2° APROXIMACIÓN :SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

2° APROXIMACIÓN RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE
Los sentidos o significados con los que aparece:
2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3
La propuesta planteada en el aula, tal como se señaló anteriormente, se basó en los siguientes contenidos: “Consecuencias de la Revolución de Mayo. Acontecimientos que señalizaron el cambio. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853”. Dado que los contenidos meramente conceptuales so muchos, la experiencia de enseñanza se planteo a partir de verlo, entenderlos y asimilarlos como “una sucesión de ello , de acontecimientos, que estaban inmersos en un mismo proceso , “ las consecuencias de la revolución de mayo” . Para ello la clase se introdujo a partir de hacer una revisión de los hechos antecedentes a la revolución de Mayo ( internos y externos ) , lo que pasó específicamente durante la Semana de Mayo y meses posteriores, e introducir al tema de consecuencias de todo lo anterior, todo ello planteando las siguientes preguntas problematizadoras:
¿Qué pasaba en América del Sur en 1810?,
¿Qué recuerdan de la revolución de mayo?
¿Todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como se imaginan que habían influido en la sociedad de Buenos Aires?
¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País?
Estos contenidos señalados se trabajaron a partir de la lectura de un texto mediado y de la explicación , esta última se planteo desde una posición de ser aclaratoria de las respuestas que los alumnos daban , ya que se busco permanentemente la participación de ellos y la reconstrucción que estos iban haciendo de ese momento histórico a partir del texto , de lo que ya conocían y de lo que habían aprendido durante el cursado de la materia, es decir , se busco que reconstruyeran ordenadamente en su pensamiento una cantidad de datos e información que ya disponían , más los nuevos aprendizajes .
2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.
La interacción fue fluida, el 1º objetivo planteado a partir de la observación de las clases fue que “los alumnos participaran en forma ordenada y respetuosa y se escucharan mutuamente” dado que este, la escucha entre pares, era un aspecto que no estaba internalizado en el grupo. Otro desafio, ó 2º objetivo, era que participaran un grupo de alumnas que no lo hacían y que ni siquiera manifestaban interés por lo educativo. Y como ultimo objetivo 3º, era que lo enseñado quedara aprendido y entendido sin tener que utilizar para ello la memorización, sino la deflexión y la comprensión de los acontecimientos a partir de una relacion dialógica. Considero que estos objetivos o desafíos fueron cumplidos , ya que se plantearon estrategias se enseñanza que promovían la participación de todo el grupo y se logró que los alumnos participaran animosamente , se divirtieran buscando la información requerida tanto en el pensamiento como en las carpetas ( estrategia de pinpon de preguntas y respuestas planteado como competencia entre grupos) Y también se logró en la misma clase un momento de escucha, reflexión y respeto a partir de planteo de la lectura de texto en forma grupal… realmente este fue en lo personal uno de los momentos más interesantes de mi práctica. Por ultimo, considero que lo enseñado quedo comprendido, entendido y ésta autoevaluación se debe a que las respuestas fueron correctas al plantear una actividad integradora como la de construir entre todos un esquema que contuviese los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo (antes- durante- después).
2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.
En cuanto a mi inserción en la escuela, fue totalmente gratificante dado que primero, el profesor de la materia, Leonardo Lombardo, además de ser compañero y colega fue, fue una persona sumamente abierta, quien nos facilito la tarea al requerir materiales de biblioteca como libros, mapas, video, etc., también en cuanto a orientarnos en el tema, el abordaje del grupo y facilitarnos material y los programas. Segundo, en cuanto a la institución fuimos muy bien recibidas y se nos brindó toda la información que requeríamos. Tercero, el grupo áulico, fue un grupo que a pesar de su comportamiento a veces demasiado “revoltoso” respondía a las consignas, a los llamados de atención, centrándose nuevamente, participaba siempre y cuando fuese estimulado con actividades significativas para ellos.
2.4.- La práctica docente
Tal como señale anteriormente, no tuve inconvenientes en cuanto al desarrollo de la práctica como así tampoco encontré demasiadas dificultades en cuanto al manejo de grupo, el único inconveniente talvez fue que el tiempo planificado por el surgimiento de imprevistos o porque el curso se interesaba con algunos temas y ello implicaba aprovechar ese interés para profundizar en cuanto a conocimientos, implicaba que los tiempos se prolongaran y distaran de lo planificado. En el anexo 1 se presenta la observación de una clase. En el anexo 2, la planificación de las cuatro clases, cabe señalar que por el tema tiempo, la segunda secuencia hubo que reelaborarla luego de dar la primera clase y la cuarta secuencia fue la clase que di, y a partir de la cual elaboré este escrito. En el anexo 3, se presenta el material didáctico que se utilizo en cada una de las clases. Y en el anexo 4, se presentan algunas de las búsquedas de material bibliográfico utilizado para la elaboración de las clases y el marco teórico que sostuvo el dictado de las mismas. Por ultimo en el anexo 5 se presentan las consultas y sugerencias de los tutores.
PROGRAMA DEL DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA DE HISTORIA
ANEXO 2
ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA
PROGRAMA 2007Profesor: Leonardo. E. Lombardo
EJE I:Tiempo y espacio. Primeras sociedades urbanas
Egipto: un Imperio junto al Nilo.
Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates
Fenicia y Palestina: florecen los pequeños reinos
Grecia: los orígenes de la democracia
Roma: un estado colosal y perdurable
La Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.
El Renacimiento y el humanismo.
La persona construyendo una sociedad.
EJE II:América precolombina: áreas culturales.
Mayas, Aztecas e Incas.
Huarpes
La expansión europea
Descubrimiento y conquista de América
La colonización: la toma de posesión de las tierras
La explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.
Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenes
La ocupación del territorio argentino (1536-1776)
El establecimiento de instituciones de gobierno
La sociedad estratificada y jerárquica
Normas y Valores
EJE N º IIILas ideas de la Ilustración
La reforma Borbónica en América
Revolución Industrial
Independencia de EE.UU.
Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en España
Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza
La Independencia argentina
República, Democracia, y División de poderes
_________________________ Leonardo Lombardo
EJE | CONTENIDOS | ESTRATEGIAS | EVALUACION | TIEMPO | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | INSTRUMENTOS | CRITERIOS | |||
I | Rescate de saberes previosTiempo y espacio. Primeras sociedades urbanasEgipto: un Imperio junto al Nilo.Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el ÉufratesFenicia y Palestina: florecen los pequeños reinosGrecia: los orígenes de la democraciaRoma: un estado colosal y perdurableLa Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.El Renacimiento y el humanismo.La persona construyendo una sociedad. | Lectura y análisis de distintos tipos de fuente. Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales | Lectura y análisis de textos Líneas del tiempo Trabajos prácticos de aplicación Elaborar ejes cronológicos Completar guías de estudio Confeccionar mapas Actividades grupales Elaborar cuadros sinópticos, comparativos Cinedebates | Trabajos prácticos Presentación de informes Lección oral y escrita Presentación de carpetas Observación permanente | Identificar acontecimientos centrales que sean desencadenantes de procesos de cambio Reconocer las distintas dimensiones en que se producen esos acontecimientos tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos e institucionales Leer y analizar libros de textos para introducirse y ampliar información sobre distintos aspectos de un proceso histórico Establecer relaciones y conexiones causales entre fenómenos y acontecimientos que se producen en distintas dimensiones Analizar los intereses, conflictos, alianzas que se producen entre sujetos o grupos sociales. Distingue e identifica las distintas formas de regulación societaria | PRIMER TRIMESTRE |
II | América precolombina: áreas culturales.Mayas, Aztecas e Incas. HuarpesLa expansión europea. Descubrimiento y conquista de AméricaLa colonización: la toma de posesión de las tierrasLa explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenesLa ocupación del territorio argentino (1536-1776)El establecimiento de instituciones de gobiernoLa sociedad estratificada y jerárquicaNormas y Valores | Comparación de distintas formas de organización política, económica y social. Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las creencias, las ideas y las circunstancias políticas y sociales | SEGUNDO TRIMESTRE | |||
III | Las ideas de la Ilustración La reforma Borbónica en AméricaRevolución IndustrialIndependencia de EE.UU.Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en EspañaRevolución de Mayo y sus repercusiones en MendozaLa Independencia argentinaRepública, Democracia, y División de poderes | Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales. Comparación entre distintos modos de pensamiento. Explicación de las conexiones entre las diferentes dimensiones de la realidad social | TERCER TRIMESTRE |
1º CLASE (ERICA Y NATALIA ) | ||||
Clase | Contenidos Conceptuales | Actividades | Tiempo | Recursos |
Inicio ………….. Desarrollo …………. Cierre | Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón).…………………………. -Revolución - Virreinatos en América del Sur ……………………………… Virreinato del Río de La Plata | * Recuperación de los conocimientos previos, a partir de la consulta en la carpeta sobre las distintas revoluciones e independencias vistas hasta el momento. (E)*Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, de los conceptos aportados por los alumnos. (N)*Utilización de la línea de tiempo en la que se presentara en forma paralela los acontecimientos en Europa, Estados Unidos y América latina (N)* se les entregara una copia de la línea del tiempo a los alumnos (E)* Los alumnos copiarán en sus carpetas el resumen realizado en el pizarrón……………………………………………………………………………………………………………………………*Construcción grupal del concepto de Revolución y sus diferentes manifestaciones. (E)* A partir de lo que expresado por los alumnos el docente anotará en le pizarrón lo dicho y en forma conjunta se acordará una definición que los alumnos registraran en sus carpetas.* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo, junto con la utilización de un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón.* Se hará un dictado breve del concepto de Virreinato, y de sus características. (E)………………………………………………………………………………………………………………………….*Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. De no terminarlo ese día se les solicitará que lo traigan para la próxima clase. (E)*Cinco minutos antes de finalizar se realizará un recorrido sobre lo que se ha trabajado , para revisar, ajustar o reafirmar en la próxima clase (E y N)Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico socialConceptos básicos a construir: revolución – virreinato | 15 15 20 25 5 | Pizarrón y tiza. - fotocopia de línea de tempo - Pizarrón y tiza - Mapa pizarra- Tizas de colores-Mapa de carpeta -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura |
2º CLASE | |||||||||
Clase | Contenidos | Actividades | Tiempo | Recursos | |||||
Inicio …………. Desarrollo ………… Cierre | - Virreinato del Río de La Plata ……………………………… -1ª y 2ª Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias- Monopolio ………………………. | * Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder en la clase anterior. (E)* El docente agendará en el pizarrón, a modo de síntesis, los aspectos sobresalientes del trabajo práctico, y los alumnos lo copiarán a modo de resumen. (E y N)Retomar a modo de conclusión, la guía de preguntas y el texto sobre Virreinato del Rió de La Plata, trabajado en la clase anterior. (E y N)Revisar las respuestas , aclarar dudas y ampliar o ejemplificar dicho proceso histórico (E y N) …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación por parte de las profesoras del tema de las Invasiones Inglesas. Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales. ………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir : las invasiones inglesas – monopolio económico | 15 30 35 | Pizarrón y tiza. …………………….- Pizarrón y tiza. - Globo terráqueo ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video - Película | |||||
3º CLASE (ERICA) |
| ||||||||
Clase | Contenidos | Actividades | Tiempo | Recursos |
| ||||
Inicio …………. Desarrollo ………… Cierre | Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810 ……………………………… Semana de Mayo Revolución de Mayo Primera Junta de Gobierno Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. | *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como habían influido en la sociedad de Buenos Aires? * Recuperación en el pizarrón, de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las características principales de la sociedad en Buenos Aires de 1810.* los alumnos lo copiarán a modo de resumen en sus carpetas …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos en la semana de Mayo y de porque se llega a esa situación *Entrega a los alumnos de material en fotocopia sobre la semana de mayo, para que lo anexen en sus carpetas.*Explicación de la conformación de la Primera Junta de Gobierno y de quienes la componían.* Entrega a los alumnos de material biográfico sobre cada uno de quienes componían esa primera junta.* A partir de lo entregado se les solicitará que elijan a uno, lean y comenten al curso sobre lo leído.* Actividad de reflexión grupal a partir de tres preguntas problematizadoras : (1) ¿ que creen que sintió en ese momento el personaje elegido? (2) Pensando en quien era ¿si consideran que representaba a la sociedad de Buenos Aires en 1810? (3) ¿consideran que lo que paso fue importante para nuestro país? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………..* Finalizado el debate se les entregará a los alumnos una guía de observación para ver un fragmento del capítulo de la película Algo Habrán Hecho, sobre la semana de Mayo y la primera Junta.………………………………………………………………………………………………………………….Idea básica a desarrollar: Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio. | 15 15 20 30 | Pizarrón y tiza. …………………….- Pizarrón y tiza. - fotocopias de material mediado por el docente sobre semana de Mayo. * Material del Suplemento Info-temas del Diario Uno sobre la 1ª Junta de Gobierno. ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película |
|
4º CLASE ( NATALIA ) |
| ||||||||
Clase | Contenidos | Actividades | Tiempo | Recursos |
| ||||
Inicio …………. Desarrollo ………… Cierre | Consecuencias de la Revolución de Mayo ………………………………Acontecimientos que señalizaron el cambio:- Gaceta de Buenos Aires- Diferencias con el interior- Saavedra contra Moreno-Surgimiento de la Bandera - Creación del Cuerpo de Granaderos | *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón, de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón. …………………………………………………………………………………………………………………..*Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos después de la semana de Mayo * Registro en forma de mapa conceptual en el pizarrón de lo expresado por el docente. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón. * Solicitar a los alumnos que se agrupen de a cuatro para realizar un trabajo practico a concluir en el aula. * Entrega a los grupos de material en fotocopia mediada por el profesor sobre los acontecimientos posteriores como consecuencia de la Revolución de Mayo y guía de trabajo. * Exponer en forma grupal a la clase las respuestas elaboradas. una breve síntesis de lo leído y las hipótesis elaboradas ………………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases. Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios. | 15 10 30 15 10 | Pizarrón y tiza. Pizarrón y tiza. - fotocopias de material mediado por el docente sobre consecuencias de la semana de Mayo y Guía de preguntas |
| ||||
REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 2º CLASE (ERICA Y NATALIA) | |||||||||
Clase | Contenidos Conceptuales | Actividades | Tiempo | Recursos | |||||
Inicio ………….. Desarrollo …………. Cierre | ……………………………….Virreinatos en América del Sur Virreinato del Río de La Plata 1ª y 2ª Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias ……………………………… | * Recuperación de los conocimientos previos, Y tema visto en la clase anterior sobre Revolución …………………………………………………………………………………………………………………* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo respecto al Virreinato del Río de la Plata y sus características* Se utilizará un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón. *Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. *Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder *Explicación por parte de las profesoras del tema de las Invasiones Inglesas. (E)*Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social. La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir : virreinato- invasiones inglesas | 5 15 20 15 5 20 | Pizarrón y tiza. ……………………..- Mapa pizarra - Tizas de colores -Mapa de carpeta -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura. ………………………Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película |
REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 4º CLASE (NATALIA) | ||||
Clase | Contenidos | Actividades | Tiempo | Recursos |
Inicio …………. Desarrollo ………… Cierre | - Consecuencias de la Revolución de Mayo y acontecimientos que señalizaron el cambio- Situación social, política y económica del país en ese momento histórico.………………………………- Conflictos internos a partir de 1810 - Declaración de la independencia en 1816 - Constitución nacional en 1853 ……………………………… | *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué creen que paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón a modo de torbellino de ideas, de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo * Breve explicación e introducción a la situación social, política y económica del país en ese momento histórico. …………………………………………………………………………………………………………………..*Entrega a cada alumno de un texto mediado con guía de lectura. *Lectura en forma grupal con todo el curso, del texto, y explicación paralela de la lectura en relación al proceso histórico *Resolución de la guía de preguntas al finalizar la lectura en forma conjunta con la participación de todo el curso. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón. ……………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases. A partir de la utilización de un esquema conceptual que contenga las siguientes referencias ANTES – DURANTE – DESPUES “DE LA SEMANA DE MAYO “ Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios. | <td width="70" valign="top" style="border-right: windowtext 1pt solid; padding-right: 5.4pt; border-top: #f0f0f0; padding-left: 5.4pt; padding-bottom: 0cm; border-left: #f0f0f0; width: 52.6pt; padding-top: 0cm; border-bottom: windowtext 1pt so
0 comentarios