Blogia
NATALIA LUCERO

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

CUARTA APROXIMACIÓN


1.1.- Características de la escuela.


Las principales características de la escuela nº 4-103 Humberto Casiva son:
 Ubicación: Barrio 12 de Junio, dirección Las Águilas y Antártica Argentina; Departamento de Las Heras.
 Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones . Orientación en comercio Exterior
 Estructura organizativa de la escuela: dos turnos. Cuatro octavos (8vos) y cuatro novenos (9no) de EGB 3 que funcionan en el turno mañana. En el turno tarde funciona el polimodal con tres 1º años, dos 2º años y dos 3º años y dos nodos de terminalidad exitosa
 Contexto social y económico en el cual esta está inserta: alumnos pertenecientes a clase media baja y clase media empobrecida
 Desde lo cultural se pueden observar los comportamientos en los que se percibe una diferencia en lo que se refiere al mundo de la vida, entre hombres y mujeres; los varones tienen comportamientos acordes a lo esperable para la edad, distinto es en el caso de las niñas cuyo comportamiento es distanciamiento e intolerancia hacia el varón, desinterés, utilización de un lenguaje irónico y agresivo, constante referencia a la “sexualidad”.
 Relacion entre los alumnos: los conflictos generalmente vienen originados desde el contexto exterior. En la observación áulica estos conflictos se perciben y se dan entre los sexos, las mujeres enfrentadas a los varones, estos últimos subestiman a las chicas, mantienen un discurso “machista” y las mujeres frente a esto adoptan una conducta por instantes sumisa y a momentos de agresión verbal, podría pensarse que se relacionan de acuerdo a modelos culturales de acuerdo a su logar de origen, del rol de la mujer y del hombre Son adolescentes de clase media baja, forma de vestir propia a la edad, no utilizan uniforme ni guardapolvos. Se relacionan entre ellos con golpes, gritos, ya sea entre varones y entre mujeres, utilizan un lenguaje escaso y se visualiza un marcado desinterés en lo que de relaciona a lo educativo propiamente dicho. Sus preocupaciones y los temas de conversación son lo “extraescolar” (las novelas, el partido de fútbol principalmente). Viven cerca de la escuela, ya que por la ubicación geográfica no tiene demasiada comunicación de transporte publico.
 Lineamiento político institucional - … “Orden y respeto”… Una escuela sin vandalismo, donde se respetan las normas. Donde el logro del proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, pero sin olvidar el contexto y los alumnos, donde la comunicación es visualizada como el eje de articulación principal para el logro del tal objetivo… (Palabras textuales de la directora).
 Docentes y preceptores: reconocen la situación y los aspectos socioculturales que definen a los alumnos, son en su mayoría flexibles, pero también exigentes, es importante señalar que un importante número de docentes, son profesionales de las ciencias sociales. Su preocupación que gira en torno a tratar de lograr que los alumnos se “incentiven con lo educativo” y “escucharlos”.
 Infraestructura: edifico nuevo, bien conservado y cuidado. Tiene dos plantas y dos patios abiertos, con galería. La secretaría, la sala de profesores y la biblioteca se encuentran en la galería central al lado del hall de entrada, todas son salas acogedoras e iluminadas. La Biblioteca llena de libros, perfectamente ordenados, por temática, por materia, y cuenta con televisor (ya instalado) , video, varias mesas con sillas , computadora una basta cantidad de material didáctico.
 Un rasgo sobresaliente de la institución en el nivel de COMUNICACIÓN existente, expuesto en carteles, afiches en la sala de profesores, en la cartelera de entrada, en la biblioteca y también en el curso.
Estas características, anteriormente señaladas, si bien no fueron explicitadas, sí fueron tenidas en cuenta en la planificación de las actividades y estrategias de enseñanza durante la realización de las prácticas educativas.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.


En el primer contacto con el aula y con el profesor de la materia en la cual realizaría las practicas educativas la información mas relevante fue la característica del grupo áulico, es decir, “… que eran alumnos revoltosos…, que había que fijar limites…, hablar en vos muy alta…, que había un grupo de alumnos difíciles…, que ese grupo era el de las chicas…, que había que pensar en estrategias qUe los entretuvieran porque era el modo mas fácil de que ellos trabajaran…” entre otras cosas.
En cuanto al material que recibimos por parte del profesor fue: el programa de estudio planificado en el cual se nos señaló por donde él iba y cual sería el tema mas adecuado para realizar las practicas y paralelamente continuar con el programa. Este programa está expuesto en el anexo nº 6. También el profesor nos informó acerca de cómo era la metodología para trabajar con material de la biblioteca y proyectar películas en caso de ser necesario. Dado que los orígenes de nuestra formación son los mismos, la sociología, no hubo ninguna observación en como enfocar los contenidos conceptúales.

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.


La observación de la clase fue una instancia muy interesante dado que sin ella , seguramente , mi propuesta pedagógica de enseñanza hubiese fracasado , porque esta instancia de aproximación al curso como observador me permitió conocer , superficialmente, pero no por ello poco relevante, a los alumnos, entender sus códigos de comunicación, su lenguaje , focalizar y dar cuenta de momentos que señalaban algún problema de relacion entre pares, ver como se podían establecer limites sin que ello generara oposición o enfrentamiento, etc.
La actitud de observador participante , es sumamente interesante y hasta necesaria para el docente que va a abordar un grupo ya que cuando este momento llega, el de pararse frente al curso , no lo hace desde la penumbra y lo desconocido sino desde otro lugar , desde un lugar donde se han derribado los fantasmas de las “suposiciones y preconcepciones , subjetivas, y mucha veces erróneas” y también desde el lugar de los alumnos, ello se relacionan con alguien que ya no desconocen , porque estuvo en su curso y saben que estuvo observando , que es un docente que los conoce y por lo tanto la relacion que se establece en primera instancia ya no es de “desconocido a desconocido” sino de “ conocer a conocer”.
En cuanto a el marco teórico con el que me posicione durante la observación no puedo explicitar específicamente las fuentes, pero si mencionar la etnometodologia, las herramientas que utiliza la antropología social, y las estrategias utilizadas en investigación cualitativa, elementos estos que obtuve durante el cursado de mi carrera de grado (Licenciatura en Sociología)
Como insumo para documentar la observación utilicé simplemente un cuaderno de observador y una ubicación espacial dentro del aula, que no implicase interferencia auditiva , ni visual, es decir que no se notara me presencia , para ello me senté en un banco en el fondo del curso como si fuese un alumno más.
* la observación de la claseestá publicada en el blog.


1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.


La practica fue preparada a partir de consultar material que ya disponíamos del dictado de clases anteriores de historia en octavo, de lo trabajado en conjunto con las tutoras , de lo que estaba planteado en el programa del profesor, pero principalmente del recorte que nosotras , por nuestra formación consideramos que era relevante para enseñar historia , también cabe señalar que para ello previamente consultamos en la pagina oficial ( WEB) de la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza lo que desde allí se planteaba para EGB 3 , es decir el currículo prescripto, con todo ese material elaboramos la propuesta.

En cuanto a la documentación consultada ( lease como anexo 4) es la siguiente :

Paginas WEB http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos 

http://www.historiaglobal.com.ar 

http://www.argentina-rree.com 

http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo

 http://www.elhistoriador.com.ar (textos de Felipe Pigna)   

LIBROS SAENZ QUESADA MARIA: LA ARGENTINA. HISTORIA DEL PAIS Y DE SU GENTE. EDIT. SUDAMERICANA. BS. AS. 2001.

Tambien cabe señalar que en cuanto al material didáctico utilizado (lease como anexo 3) por las limitaciones propias del  blog , lamentablemente ,no se ha podido publicar, como asi tampoco el esquema de algunos de los intercambios y sugerencias realizadas por las tutora , cabe señalar que en esta instancia el acompañamiento fue constante dado que al finalizar cada clase dialogamos con las profesoras sobre como se había trabajado , que era lo que ellas habían observado destacándonos aspectos positivos y marcando aquellas cosa que debíamos trabajarlas de forma distinta , sugiriéndonos para ello metodologías de intervención; paralelamente se fueron revisando las secuencias para las próximas clases teniendo en cuenta las observaciones realizadas.

Descripción de las intervenciones docentes.

Tal como lo señalé en el apartado “memorias de las escenas de intervención docente”. En la clase individual de mi práctica el tema era “Consecuencias de la Revolución de Mayo” y los contenidos conceptuales planteados fueron: Acontecimientos que señalizaron el cambio después de la revolución de Mayo. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853.
Para ello la primera estrategia fue la recuperación de los saberes previos plantando como pregunta disparadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País?. Y se planto en forma de competencia el grupo que más respuestas correctas tuviese a partir de lo que recordaban y de la revisión de sus carpetas. Dicha competencia se planteo “grupo de alumnas frente a grupo de varones” . Las respuestas fueron recuperadas en el pizarrón a modo de torbellino de ideas, luego estas se fueron ordenando de acuerdo a su sucesión cronológica.
Posteriormente explique en forma sencilla y a modo introductoria la situación social, política y económica del país en ese momento histórico, dicha explicación fue realizada a modo de relato narrativo “como un cuento” y entremezclando en el mismo “paralelismos con la situación actual” y trayendo a colación y haciendo referencia a algunos datos e información que hubiesen visto en clases anteriores.
Luego de esta explicación introductoria le hice entrega a cada alumno de un texto elaborado por mí, con su respectiva guía de lectura y propuse como actividad la lectura del texto, en forma grupal con todo el curso. Esta actividad fue pensada conjuntamente con la tutora ya que se observó que los alumnos no trabajaban muy bien en grupo
Para esta lectura grupal la estrategia fue la siguiente: cada alumno tenía el texto, yo comencé leyendo el primer párrafo, al terminarlo propuse que cada uno leyera un párrafo, quien debía leer era elegido por mí y el ritmo de la lectura no cortarse por lo que cada uno tenia que ir siguiendo la lectura en forma silenciosa, cuando le indicaba a algún alumno continuar me para a su lado , para que se sintiese acompañado y una vez que tomaba el ritmo y se sentía seguridad en su vos , me iba a otro lugar… es importante destacar que a pesar de que el texto era largo se pudo lograr un ambiente de estudio, participación y respeto por el otro , como así tan bien interés en leer …
Durante la lectura realicé algunas intervenciones y preguntas sobre lo leído, esas preguntas eran las de la guía de lectura, y explique en forma sencilla, algunos datos del texto que eran complejos y que significarían que los alumnos perdieran el hilo conductor o la idea central y poder guiar a los alumnos en la comprensión del proceso histórico a partir del texto“Declaración de la Independencia” en donde se bosquejó el modo de trabajo con la actividad de lectura del texto, (recorrido por el curso). Para mi esta fue actividad más significativa e importante.
Por último y como actividad integradora propuse realizar entre todos y con la utilización de la carpeta abierta un esquema conceptual, en el pizarrón, con todos lo que habíamos visto desde que comenzamos el tema y que contuviese la siguiente información: REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810:
1) ACONTECIMIENTOS ANTERIORES: ANTECEDENTES EXTERNOS e INTERNOS;
2) ACONTECIMIENTOS DURANTE EL MES DE MAYO;
3) ACONTECIMIENTOS POSTERIORES CONSECUENCIAS PARA EL PAIS


Por ultimo se planteo que copiaran en sus carpetas lo escrito en el pizarrón y al terminar comenzaran a resolver la guía de preguntas que estaba en el texto a fin de que ésta fuese presentada en la próxima clase.

 

0 comentarios