Blogia

NATALIA LUCERO

5º Y 6º APROXIMACION

5° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

2.1.- El contenido desarrollado en el aula de 3º año del Polimodal

CONTENIDO CONCEPTUAL

1º clase: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SUS PASO -HIPOTESIS

2º clase: LA HIPOTESIS COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACION QUE PERMITE RELACIONAR LO TEORICO CON LO EMPIRICO - PROCESO DE ELABORACION DE HIPOTEISIS - ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS HIPOTESIS - UTILIDAD DE LAS HIPOTESIS

3º clase: RELACION HIPOTESIS-VARIABLES -VARIABLE - ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA VARIABLE - PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA VARIABLE - IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES

4º clase: INVESTIFACION –HIPOTESIS- VARIABLE

Como se puede ver los contenidos conceptuales desarrollados tienen un alto nivel de abstracción teórica, lo cual implico que para poder trabajarlos hubiese que desarrollar estrategias de enseñanza que fuesen cercanas a los alumnos para que estos se apropiaran de lo conceptual a partir de lo real. En este sentido en la primera clase realice un sondeo de aquellos temas que le interesaban a los alumnos, de ello surgieron ejemplos como el alcoholismo, la situación de la juventud actualmente, las drogas, la violencia.

Entonces se planteo un ejemplo de un proceso de investigación sobre alcoholismo en los jóvenes, a partir de este tema se realizo un recorrido por las distinta instancias de investigación para llegar al momento de elaborar una hipótesis sobre el tema, cada grupo debía elaborar una hipótesis. Lo interesante es que como resultado surgió más de una hipótesis, y de la exposición de cada grupo se planteo de forma espontánea por aparte de los alumnos un debate respecto a las hipótesis, la defensa y justificación de cada una de ellas, instancia que se aprovecho para profundizar en el tema de justificación de hipótesis.

En las clases posteriores se presento un fragmento de un trabajo de investigación, sobre Salud y enfermedad desde la perspectiva de los jóvenes. Un estudio en jóvenes escolarizados en el nivel medio de todo el país, realizada por el instituto Gino Germani dirigida por KORNBLIT, Ana Lía; MENDES DIZ, Ana María; ADASZKO, Dan. Este material les resulto interesante dado que les permitió informarse, debatir, además de trabajar, esto fue sentido por mi a partir de que se logró en el aula un ambiente de lectura, de dialogo dentro de cada grupo, de interés y paralelamente de resolución de las consignas planteadas.

Es importante señalar que sentí que los alumnos asimilaban el conocimiento, que quedaban en ellos los ejemplos y que eran capaces de responder a lo abstracto a partir de lo concreto. Al punto que un grupo me manifestó lo siguiente…” profe esto esta bueno, estas serian las variables, pero nuestra hipótesis es que los jóvenes toman alcohol por que se aburren,… acá en la escuela no nos escuchan, en la casa casi tampoco… y se deciden cosas de los jóvenes sin consultarnos… esa seria nuestra hipótesis… En ese momento que adema de estar enseñando, los estaba escuchando. Fue muy gratificante.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

La interacción con los alumnos tuvo distintas etapas: en la primera clase, y dada las características de el curso, se podría señalar que fue una interacción forzada, que la respuesta por parte del grupo fue limitada a las consignas, hubo que solicitar muchas veces la atención, la apertura de carpetas de la materia, necesidad que algunos alumnos dejaran sus mp3 y celulares.

 A partir de la segunda clase la relacion fue distinta, este hecho lo vinculo específicamente a que el material que se entrego fue de interés para los alumnos y se compenetraron con el trabajo abriéndose así una instancia de dialogo fluido, reflexión, debate, atención y aprendizaje.

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

En cuanto a mi inserción en la escuela, esta no presento ninguna dificultad, la directora me recibió muy amablemente, la profesora de la materia, Lic. Erica López, compañera de prácticas me brindo su espacio, presentándome a los alumnos y abriendo instancias de dialogo con ellos. En cuanto a los alumnos no hubo inconvenientes. .e sentí realmente muy cómoda.

2.4.- La práctica docente

Tal como se ha señalado en el recorrido de los distintos apartados de este escrito las practicas docentes debieron ser pensadas en función de los intereses de los alumnos, para a través de estos tranversalizar el conocimiento abstracto, ello generó que tuviese que pensar creativamente, desde el lugar de los adolescentes, implico una instancia de escucha necesaria para que el proceso de enseñanza aprendizaje pudiese llevarse a cabo dentro del aula.

El partir de sus intereses generó que los alumnos se sintieran escuchados y que tuviese la sensación de que les estaba aportando algo, que mas allá de lo teórico estaba lo real y que utilizar lo conocido por ellos generaba una aceptación y predisposición a lo desconocido. Por la edad de los jóvenes, se dieron momentos de debate y participación, cuestionamiento y reflexión lo que llevo a que los transformó en sujetos activo dentro del proceso de enseñanza, que en lo particular me nutrieron de su visión, de sus observaciones, las cuales considero muy importantes y que debieran ser tenidas en cuenta frecuentemente por los educadores y por la sociedad. Aprendimos ambos, los alumnos de lo que les transmití y yo, de lo que ellos me transmitieron

 

6° APROXIMACIÓN: COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS 

COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

PRODUCCIONES ELABODADAS DESDE LA MEMORIA(2° APROXIMACIÓN)RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN)
El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3 
Desde la memoria, en cuanto al contenido principalmente el conceptual, surge como primer recuerdo la ansiedad de pensar como hacer para enseñar muchas cosas, todas importantes, y como hacer para que no cayesen en “saco roto”, no olvidarnos de nada…! Para que aquello que íbamos a enseñar fuese tan interesante para los alumnos como lo era para nosotros. Desde la documentación obtenida pude ver que el docente debe pensar arduamente, trabajar un cúmulo muy importante de material, información y de posibles actividades para lograr que queden en las carpetas, solo  aquellas cosas “básicas” que los alumnos deben saber, o mejor dicho aquello que no pueden “no saber”. Y realmente hay que trabajar aun más arduamente para que a los chicos les interese conocer algo más de lo que tradicionalmente  enseña la escuela.
La interacción entre el docente practicante y los estudiantes. 
Desde la memoria, el recuerdo la interacción con los “chicos” fue muy buena, cabe señalar que mi temor mayor era no lograr comunicarme con ellos, no poder trabajar en condiciones que favorecieran el proceso de enseñanza aprendizaje, por suerte pude sortear  ese temor y logre mis objetivos propuestos: cumplir con lo planificado, lograr la participación de los alumnos en las actividades y construir un buen clima en el aula. A partir del análisis de la documentación pude observar que implementé múltiples y variadas estrategias, ello implico que los alumnos en algún momento se “engancharan” con la clase, en función de aquella actividad que le fuera significativa, le gustara y considerara interesante. Y dado que pudieron participar y comprender los temas trabajados y la relevancia de ellos , no hubo ninguna objeción cuando se planteo que copiaran en sus carpetas lo escrito en el pizarrón  
La inserción en la escuela y el aula del practicante
En cuanto a la inserción en la escuela como así también en el aula como se ha señalado anteriormente y con mayor profundidad esta fue totalmente positiva, no se registró ninguna dificultad y realmente mis expectativas fueron ampliamente  superadas. 
La práctica docente
Desde el recuerdo las practicas fueron “lindas” me posibilitaron implementar muchas estrategias, modos de abordar el aula y la institución, formas de acercarme a los alumnos, escucharlos y entenderlos desde su lugar, y trabajar con herramientas que adquirí durante el cursado del profesorado. Me sentí preparada, y con una mirada hacia la educación y la tarea de enseñar distinta a la que tenía antes de cursar esta especialidad. Desde la reconstrucción de la documentación obtenida encontré la complejidad de este trabajo, me di cuenta de que no es sencillo, percibí que la metodología de investigación acción se pone en práctica cada vez que preparamos una clase, cada vez que elegimos un tema. Y que la actividad de estudiar no es solo del alumno, el docente es quien mas debe trabajar en ello para ofrecerles a estos lo mejor, con la mejor calidad posible. y no solo se debe trabajar, estudiar sobre el tema que se va a dar , sino también  sobre pedagogía, psicología, etc. Observé que el éxito o fracaso del proceso de enseñanza – aprendizaje es tanto del alumno como del docente y que es totalmente evitable si se evita caer en la IMPROVISACION, aunque este camino sea el mas largo estoy segura que es el camino del éxito escolar.

OBSERVACION DE CLASE EN EGB3

OBSERVACION DE CLASE EN EGB3

OBSERVACION CLASE EN EGB3:

ESQUEMA QUE GRAFICA COMO ESTABA EL CURSO AL INICIO DEL MODULO

OBSERVACION DE CLASE EN EGB3

OBSERVACION DE CLASE EN EGB3

ESQUEMA DE TRABAJO DE LA CLASE AL MOMENTO DE CERRAR EL MODULO

TEXTO TRABAJADO EN EGB 3 PARA LA PRACTICA DEL RECUERDO

TEXTO TRABAJADO EN EGB 3 PARA LA PRACTICA DEL RECUERDO

EL TEXTO SE TRABAJO MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE LECTURA COLECTIVA. EL MISMO FUE ELABORADO POR LAS PROFESORAS EN FUNCION DE EL ABORDAJE DEL TEMA DE LA REVOLUCION DE MAYO Y EL ENFOQUE Y LA MEDIACION QUE PRETENDIAMOS DARLE A LA LECTURA DE ESTE PROCESO HISTORICO

INTERVENCION DOCENTE EN EGB 3

INTERVENCION DOCENTE EN EGB 3

EN ESTA IMAGEN SE PUEDE VER:

 EN PRIMERA INSTANCIA EL RECORRIDO AULICO QUE REALICE COMO DOCENTE PARA TRABAJAR LA LECTURA DE UN TEXTO

EN SEGUNDA INSTANCIA EL ESQUEMA DE CIERRE DE CLASE ELABORADO EN EL PIZARRON

EL PROFESORADO

EL PROFESORADO

Considero que cada vez se finaliza un etapa de nuestra vida , es importante mirar hacia atras y rever lo que paso.

Mi paso por el profesorado si bien implico un gran esfuerzo , porque no es facil la tarea de ser estudiante cuando ya se es profesional , porque coordinar el hacer diario laboral, con las tareas de el  hogar y la actividad de "estudiar" significa reforzar y aprovechar al maximo cada momento, esto fue lo que me pasó.Cada jornada de cursado fue intensiva desde la propuesta hasta la forma en como me posicione frente al estudio , a las actividades, los talleres . Fue un esfuerzo , aun lo es , pero ha sido valido , fructifero e interesante.

Me pude nutrir de valiosas herramientas para enseñar, para abordar una institucion, para poder comunicarme , y este valor  no solo dependio de lo impartido por los docentes sino tambien de las distintas miradas de mis compañeros , sus experiencias ya que todos son profesionales de distintas carreras y trabajan no solo en educacion sino tambien en otras intituciones. Es en este punto donde comprendi el valor de "aprender con otros y de otros".

A mis profesores GRACIAS  por enseñarnos a enseñar

A las TUTORAS Gladis y Patri "MIL GRACIAS" por acompañarnos , guiarnos y apoyarnos en todo momento

A mis COMPAÑEROS  un abrazo enorme , en ellos encontre personas valiosisimasy muy interesantes , ojalá la educacion argentina tuviese gente tan comprometida ... estoy segura  que muchas cosas serían distintas .

A ERICA mi compañera de estudio , mucho mas que MIL GRACIAS por haberme hecho el aguante, por ser una persona genial , llena de ideas interesantes , por los mates , y su compañerismo.

A TODOS SUERTE ... CREO QUE ESTAMOS LLEGANDO A LA META ... SER PROFE!

NATALIA LUCERO

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA DE ESCRITURA

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

CICLO DE PROFESORADO F.C.P y S .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

ALUMNA: Lucero Norma Natalia

PROFESOR : MARTIN ELGUETA

 PRÁCTICA  DEL  RECUERD

 ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA 

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y FORMACIÓN ÉTICA  Y CIUDADANA

CURSO: 8 VO AÑO

ESTE TRABAJO HA SIDO REALIZADO CON MUCHO COMPROMISO Y CON LA CONVICCION DE SABER QUE ES LA EDUCACION  Y LA CULTURA LO QUE SALVARA A NUETROS PUEBLOS DE LA DESIDIA Y LA QUIETUD ... POR ELLO SON LOS ALUMNOS CON SUS ESPERANZAS DE UN FUTURO MEJOR Y SON LOS DOCENTES CON LA RESPONSABILIDAD DE OFRECERLES LAS HERRAMIENTAS PARA QUE LO PUEDAN LOGRAR , QUIENES SEGUIRAN CONSTRUYENDO LA HISTORIA DE UN PAIS NO SOLO DE ESPERANZAS SINO DE SUEÑOS GRANDES HECHOS REALIDAD.

OBSERVACION: LAMENTABLEMENTE POR LIMITACIONES DE LA PUBLICACION DEL BLOG NO SE HAN PODIDO PRESENTAR LOS ANEXOS GRAFICOS , REFERIDOS A LAS OBSERVACIONES, EL MATERIAL DE TRABAJO Y DE ESTUDIO

1° APROXIMACIÓN: SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1° APROXIMACIÓN: SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1° APROXIMACIÓN: EL CURSO

1.1.- La escuela.

La escuela Cesar Casiva, es una escuela que se encuentra localizada en el Barrio Municipal de Las Heras, este barrio esta casi al pie del pedemeonte mendocino, es decir cerca de aquellas primeras montañas que vemos cuando miramos al noroeste. El departamento de las Heras tiene bellezas naturales, majestuosas montañas y tiene riquezas, pero también tiene pobreza y esos paisajes que a ella le pertenecen: caras tristes, niños descalzos, madres sufridas, padres desgarrados…Y talvez, cultural y socialmente, es este ultimo, el primer paisaje que aparece en el imaginario de un docente mendocino cuando se habla o piensa educar en escuelas de Las Heras. Y frente a este “imaginario” se emprende la tarea, a veces pensando en cambiar el paisaje y otras en simplemente ser parte de el… Y fue este “imaginario”, este “paisaje“el que lleve en mi mente hasta llegar al Barrio de La escuela… pensando en qué se podía modificar de “ese paisaje” al encontrarlo… Cuan… grande fue la sorpresa que me llevé, cuando encontré el frente de la escuela Casiva, y cuan mayor fue cuando ingresé… La escuela es nueva, estaba prolijamente limpia, luminosa, llena de plantas y carteles (también prolijamente hechos, legibles), con una linda biblioteca… Cuando hago referencia a mi “sorpresa” se debe a que no conocía la zona, tampoco a la escuela, solo al profesor del curso con quien íbamos ha hacer la las practicas, ya que Leonardo (el profe) fue compañero en la Universidad y en el profesorado.

1.2.- El primer contacto con el aula y sus docentes.

AL llegar a la escuela Cesar Casiva, y luego de mi primer contacto visual, que considero fue para mi el mas significativo, porque es ese contacto el que predispone, preavisa a un docente de cómo puede pensar su cotidianeidad dentro de esa escuela, la primera persona con quien estuvimos fue el profesor de historia, materia en la cual haríamos nuestras prácticas. Los alumnos estaban en recreo, las preceptoras estaban charlando con ellos en el patio, todo era tranquilo… al tocar el timbre de entrada nos dirigimos al curso…hubo que esperar un poco hasta que los alumnos entraran. Me llamo la atención una conducta generalizada, que se repite escuela tras escuela… los alumnos durante el recreo generalmente están tranquilos, charlan, hacen chistes, se divierten, pero es al momento de ingresar al aula que todo de torna revoltoso… hablan mas fuerte de lo normal, gritan mas fuerte de lo normal, se despiden de amigos de otras aulas, y casi siempre a muchos les queda algo por decirle a alguien y salen desaforadamente a decir aquello que olvidaron… El profesor esperó a que entraran los alumnos y hubo que seguir esperando a que se reacomodaran en sus lugares e hicieran un pequeño silencio para saludar… Aprovechando ese pequeño silencio, el profesor nos presentó al curso y los alumnos saludaron respetuosamente… luego todo volvió a ser bullicio…. Un segundo contacto lo hicimos con la directora de la escuela, quien nos atendió en su oficina muy amablemente. Para ese día el SUTE había anunciado y se había informado por televisión que posiblemente habría “paro docente”, finalmente se decidió que las clases se dictarían con normalidad. Al llegar a la escuela nos encontramos con que estaban todos los docentes pero no había asistido a clase “ningún Alumno”. Por lo tanto consideramos que era el momento oportuno para dialogar con la directora. Fue una entrevista muy amena, nos contó su historia en la escuela, sus proyectos, sus visiones de la escuela, de los alumnos, de los docentes… Es importante rescatar dos afirmaciones que realizó la directora, y que pueden servir para develar en cierta forma el estilo institucional pensado por la dirección: … “hoy la escuela es otra escuela, totalmente distinta a cuando yo llegué…pero los alumnos, las familias son las mismas…”; “…Acá ya no hay vandalismo, lo erradiqué…”. “Orden y respeto”…, el cual se percibe apenas se ingresa al establecimiento. Otro contacto , fue con los docentes en la sala de profesores, esta sala tiene la particularidad de ser amplia , iluminada y llena de comunicados y carteles que informan … Los docentes junto con el té , charlaban animosamente , reían … se percibía un buen clima . Pude observar que los profesores que tenían que dar clase, llegaban a tomar un té en esta escuela, y los que ya habían terminado, no salían corriendo… se que daban a tomar el té y luego se iban… este es un dato muy importante principalmente cuando observamos escuelas medias.

 1.3.- La observación de clases.

La observación de la clase se desarrolló con toda normalidad, es decir, creo que los chicos tomaron con total normalidad la presencia de otros profesores, no forzaron conductas, como tampoco lo hizo el profesor de historia. Luego de presentarnos nos ubicamos en un banco en el fondo del aula, cerca de las chicas y escuchamos, estuvimos atentas a lo que sucedía en el aula durante 80 minutos de Historia Argentina; cabe señalar que digo “observamos” porque trabaje en pareja pedagógica con la lic. Erica López quien ha sido mi compañera de estudio y de prácticas. Al escribir estas memorias, lo primero que quiero resaltar es el “preconcepto” con el que llegue al aula… en charlas anteriores con el profesor, las tutoras, surgió el tema de “el comportamiento” es decir: un curso difícil, que cuesta que se interese, con chicos dispersos, poco participativos, etc. Por lo tanto, traté de encontrar esos aspectos en el grupo de alumnos para repensarlos a la hora de elaborar las prácticas. ¿Los encontré? Talvez, pero creo que no fueron tan “grandes problemas” como suponía. Encontré un curso con chicos de 13, 14 y 15 años algo revoltosos pero considero que es propio de la edad conjugado un poco con lo propio de nuestro país; esos chicos por sus repuestas, sus formas de hablar, vestir, etc., tenían hogares de procedencia de distintas clases , con una distinta y llamativa diferencia en cuanto a la disponibilidad de “capital cultural” , era un curso socialmente diverso , por lo tanto con interese y formas diversas , con significaciones sociales desiguales y que se encontraban y enfrentaban en el discurso, las palabras, las formas de referirse los unos a los otros … encontré en ese curso un fragmento, una postal en pequeño de nuestra sociedad. ¿Que pasó con el contenido? La clase comenzó a las 9:15 a.m., la escucha y el involucramiento con el conocimiento comenzó a las 9:40 a.m. y duró 20 minutos, luego la tarea propuesta por el profesor fue un trabajo grupal a concluir en el aula , actividad que no fue lograda, por lo menos en el tema de “entregar en tiempo y forma” . Ahora bien, es importe señalar que los 20 minutos de interés fueron reales, hubo participación, comunicación, escucha, preguntas y respuestas… creo que esto es válido. El tema era Independencia de los Estados Unidos. ¿Que me llamo la atención? Algunas situaciones en la convivencia áulica: A) que las chicas estaban totalmente separadas de los varones, era evidente “un enfrentamiento de sexos”, “una búsqueda constante de agresión al sexo opuesto y de demostración de poder con actitudes violentas” como estrategia de supervivencia y de denotar presencia… En términos de Pierre Bourdieu “el habitus” se ponía de manifiesto en cada una de las acciones de los alumnos, que dentro de ese ámbito pedagógico se daban. Por ultimo es importante señalar que el contenido conceptual y teórico que el profesor acercó a los alumnos , considero que fue aprehendido por ellos y estos se pudo observar en la participación a partir de la estrategia de enseñanza que desarrollo en el aula, la utilización de ejemplos con los cuales les acerco la teoría, como así también el juego pedagógico que llevo acabo a partir de la utilización de un esquema en el pizarrón el cual se iba completando con las respuestas correctas por parte de los alumnos a las preguntas que el profesor iba haciendo sobre el tema y sobre los conocimientos previos de los educandos. Hay que señalar que el profesor utilizo el dictado como herramienta para que quedaran en las carpetas conceptos y definiciones mas complejas y relevantes.

1.4.- Preparación de la primera práctica de residencia.

La preparación de las practicas de residencia fueron hechas en pareja pedagógica, esta posibilidad de trabajar con un compañero permitió que la experiencia fuera muy rica , permitió el debate , permitió pensar el equipo con las experiencias , la visión de cómo enseñar , la diferencia en como abordar determinado tema y posteriormente la construcción de un material concensuado y compartido . Cabe señalar que las prácticas fueron organizadas de la siguiente forma: las dos primeras clases fueron en pareja pedagógico, la tercera clase la dio la Lic. Erica López y la cuarta clase yo. El tema a dar y de acuerdo al programa Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza, Independencia Argentina, por lo tanto lo propuesta realizada fue: El proceso revolucionario de Mayo, sus factores antecedentes (internos y externos), sus consecuencias. Para ello se plantearon como “ideas básicas a construir con los alumnos” las siguiente: 1) Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social; 2) La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio ; 3)Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio; 4) Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios. Para poder desarrollar lo anteriormente señalado hubo que trabajar mucho, primero conseguir la mayor parte de bibliografía disponible: manuales, libros y búsqueda en Internet de los temas relacionados; luego la selección de los contenidos de acuerdo a lo que estaba planteado en el currículo provincial, en el programa, pero también, y en esto hicimos mucho hincapié, en aquello que considerábamos desde nuestra formación (sociología) que era importante y relevante para que los alumnos se informaran , conocieran , en definitiva aprendieran y le dieran sentido , les significara y lo pudieran utilizar y relacionar con su cotidianeidad. Es en este punto donde la experiencia de trabajar en equipo se hizo más relevante, dado que a partir de la confrontación y de los aportes de cada una, se pudo realizar un recorte teórico – epistemológico sobre “los saberes”, sobre “que enseñar”, “porque”, “para que” y el trabajoso “como enseñarlo” para que llegara a los alumnos, para que fuese aprendido y puesto en valor, es decir que fuese un conocimiento “útil”. Derivado de lo anterior surge que el contenido conceptual propuesto fue: para la 1º clase: Proceso Revolucionario de Mayo Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón). Concepto de Revolución. Virreinatos en América del Sur. Virreinato del Río de La Plata; para la 2º clase: Virreinato del Río de La Plata. 1ª y 2ª Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias. Concepto de Monopolio; para la 3º clase: Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810. Semana de Mayo. Revolución de Mayo .Primera Junta de Gobierno. Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. Para la 4º clase: Consecuencias de la Revolución de Mayo. Acontecimientos que señalizaron el cambio. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853. Una vez logrado el recorte teórico de las clases hubo que poner en marcha y agudizar la imaginación y la creatividad y pensar en el “como”, pensar en las estrategias a utilizar para que de acuerdo a como eran nuestros alumnos, el conocimiento que queríamos que llegara a ellos fuese asimilado de manera sencilla, pero no por ello carente de relevancia teórica, pensar en como acercar un tema lejano y con supuesta irrelevancia desde el punto de vista del alumno para que ellos encontraran y pusieran en valor la importancia del conocimiento histórico y descubrieran que ciertos hechos y procesos que fueron temporalmente lejanos, tienen su paralelismo en la actualidad. Para ello pensamos y utilizamos distintas estrategias de enseñanza, las cuales fuimos alternando en las distintas clases, pero también fuimos evaluando la respuesta frente a cada una de ellas, lo que ocasiono que tuviésemos que modificar la planificación de las secuencias y revisar y evaluarlas al finalizar cada una de las clases. Las estrategias fueron:

  Recuperación de los conocimientos previos

  Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, cuadro mapa conceptual de los conceptos aportados por los alumnos y registro en las carpetas de lo escrito en el pizarrón.

  Utilización de mapa pizarra y pizarrón

 Exposición en forma oral y didáctica,

 Dictado breve de conceptos principales

 Utilización de la línea de tiempo

 Construcción grupal de conceptos principales como Revolución, Monopolio, etc.

 Actividades de reflexión grupal a partir de preguntas problematizadoras

 Trabajos prácticos en grupo de cuatro alumnos y exposición en forma grupal a la clase las respuestas elaboradas.

 Entrega de textos mediado con una guía de lectura por alumno o por banco

 Relectura de la guía de preguntas, a fin de que resolver y clarificar, las dudas.

 Entrega a los alumnos de material mediado (en fotocopia) sobre el tema dado, para que lo anexen en sus carpetas.

 Lectura del texto, en forma grupal con todo el curso, a partir de ello durante la lectura el docente realiza preguntas sobre lo leído y explica en forma sencilla, a fin de guiar la comprensión del proceso histórico a partir del texto.

 Proyección de fragmentos de documentales o películas y entrega de guía de observación. (Con estas proyecciones se buscó que los alumnos pudieran realizar una síntesis, rever puntos importantes y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos y mayor información de la ofrecida en clases)

 Juegos de teatralización de personajes históricos (1º Junta de Gobierno) a partir de la entrega de material didáctico (figuritas) e informativo.

 Juegos de pinpon de preguntas y respuestas, por filas, para que todos participen. Este juego también se planteo como competencia entre sexos (alumnos vs. alumnas). El objetivo era estimular la participación.

 Antes de finalizar cada clase, y en la medida de lo posible, se realizó un recorrido sobre lo que se había trabajado, para revisar, ajustar o reafirmar lo visto y detectar lo que no había sido asimilado, es decir “había quedado flojo”, para reverlo en la próxima clase.

 Es importante señalar que nuestro objetivo de trabajo fue los alumnos comprendieran que un acontecimiento histórico tal como la Revolución de Mayo y la Independencia debía ser enseñado y aprendido también como un proceso político , económico y social que tubo acontecimientos antecedentes ( sin los cuales no hubiese podido ocurrir) , tuvo acontecimientos particulares y específicos de ese momento histórico y tubo acontecimientos consecuentes ( consecuencias también sociales, políticas , económicas y culturales ) que fueron importantes en la configuración de la realidad actual . Es importante resaltar que en todo este proceso de elaboración de las clases el acompañamiento, asesoramiento y apoyo de las tutoras de practicas las profesoras Patricia Pessino y Gladis Schiaroli fue fundamental, a quien les agradezco enormemente su preocupación y colaboración, como así también el ejemplo que nos dieron de lo que es ser un “docente mediador” que acompaña y trabaja desde el “umbral pedagógico. La dificultad que debí sortear fue el tiempo, que se esfuma en el aula, que dista mucho a veces de lo planificado a lo práctico, porque surgen en los 80 minutos un abanico de acontecimientos imprevistos y que por lo tanto hay que flexibilizar la planificación. La satisfacción la encontré en los chicos mismos, su respeto y su participación que me enseñaron que mas allá de nuestros preconceptos sociales, con los cual los docentes llegamos al curso respecto al grupo con el que vamos a trabajar, lo importante es que lo que les ofrezcamos sea valido para ellos, que comprendamos sus intereses , sus códigos, y su necesidad de ser escuchados y que trabajar desde allí , la tarea se facilita , se llega a los objetivos esperados porque los alumnos responden y escuchan en la medida que los docentes los escuchemos a ellos.

1.5.- Memoria de las escenas de intervención docente.

La clase que di en forma individual fue la cuarta y ultima clase de nuestras prácticas. El tema era “Consecuencias de la Revolución de Mayo. Acontecimientos que señalizaron el cambio. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853”. Si observamos detenidamente es una gran abanico de temas para una clase, y es aquí donde debo señalar que el “como dar la clase” abarcando todos los temas y que fueran aprendidos por los alumnos implicó un desafio al pensamiento y la creatividad e implicó también que tuviese que reformular la secuencia de practica que inicialmente habíamos elaborado, no en cuanto a contenidos sino en cuanto a estrategia de enseñanza. Esta elaboración y reelaboración fue consultada y consensuada con la tutora de prácticas, la profesora Patricia Pessino. Para ello, y a partir de la observación de cómo se comportaba el curso frente a distintos estímulos pedagógicos, decidí plantear la clase a partir de las siguientes actividades:

1º actividad: Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País?

2º actividad: Recuperación en el pizarrón a modo de torbellino de ideas, de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo - Para el logro de la participación de todo el curso y teniendo en cuenta algunas características muy particulares, como la rivalidad entre sexos, esta recuperación de saberes previos se planteo con carpeta abierta y respuestas a partir de un pinpon de preguntas a modo de competencia para el grupo que mayores respuestas lograra. Estrategia con la cual se logró que todos participaran y adoptaran formas de competencias alternativas a las agresiones verbales, utilizando el intelecto, Lógicamente todo concluyo en un empate.

 3º actividad: Breve explicación e introducción a la situación social, política y económica del país en ese momento histórico y que dan paso a la Declaración de la Independencia. 4º actividad: Entrega a cada alumno de un texto mediado con guía de lectura y posterior lectura del texto, en forma grupal con todo el curso -

La 4º actividad fue pensada de esta forma dado que se observó que los alumnos grupalmente no trabajaban bien, el tiempo y ellos se dispersaban y no todos participaban. Para esta lectura grupal se le entrego el mismo texto a cada alumno, y se propuso que cada uno leyera un párrafo cunado lo indicaba el profesor, mientras tanto el resto seguía la lectura en forma silenciosa porque cualquiera podía ser elegido para leer. Durante la lectura realicé preguntas sobre lo leído, a partir de la guía de lectura y explique en forma sencilla, algunos datos del texto que eran complejos y que significarían que los alumnos perdieran el hilo conductor o la idea central, esto se planteo por dos motivos, para que el texto no se hiciera tedioso, ya que no existe la conducta de leer y a fin de guiar la comprensión del proceso histórico a partir del texto. Es importante destacar que con esta actividad se logró que todos participaran, que leyeran, se logró durante la lectura un espacio de silencio que señalaba captación e interés por el tema, y también respeto al momento de escuchar al compañero que leía lo cual implico que todos aceptaran leer en voz alta y hasta levantaran la mano para hacerlo. Aspecto este que no es muy común.

5º actividad: Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases. A partir de la utilización de un esquema conceptual que contuvo las siguientes referencias: ANTES – DURANTE – DESPUES “DE LA SEMANA DE MAYO “

6º actividad: Registro de lo escrito en el pizarrón en las carpetas de los alumnos

7º actividad: Relectura de la guía de preguntas, a fin de que esta sea presentada en la próxima clase

Es importante destacar que puede lograr una interacción fluida con los alumnos, considero que la clase les resultó interesante principalmente a partir de considerar que participaron aquellos y aquellas alumnas que no les interesaba nada, principalmente el grupo de niñas. La participación de las alumnas en la materia fue talvez el indicador más exigente para medir la relacion docente- alumno y alumno conocimiento.

¿Porque un indicador de máxima? Porque ellas tenían la particularidad de poner de manifiesto su desinterés por lo escolar, producto de problemáticas sociales mas estructurales como lo es la adolescencia en contextos conflictivos, el rol de la mujer en dichos contextos, etc. Por ello, si se lograba que el grupo de alumnas “más difíciles”, se interesaran, participaran y entendieran, el resto de la clase había cumplido con los objetivos propuestos. ¿Porque el resto? Porque estaban mas estimulados y disponían un capital cultural mayor.