Blogia

NATALIA LUCERO

2° APROXIMACIÓN :SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

2° APROXIMACIÓN :SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

2° APROXIMACIÓN RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3

La propuesta planteada en el aula, tal como se señaló anteriormente, se basó en los siguientes contenidos: “Consecuencias de la Revolución de Mayo. Acontecimientos que señalizaron el cambio. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853”. Dado que los contenidos meramente conceptuales so muchos, la experiencia de enseñanza se planteo a partir de verlo, entenderlos y asimilarlos como “una sucesión de ello , de acontecimientos, que estaban inmersos en un mismo proceso , “ las consecuencias de la revolución de mayo” . Para ello la clase se introdujo a partir de hacer una revisión de los hechos antecedentes a la revolución de Mayo ( internos y externos ) , lo que pasó específicamente durante la Semana de Mayo y meses posteriores, e introducir al tema de consecuencias de todo lo anterior, todo ello planteando las siguientes preguntas problematizadoras:

 ¿Qué pasaba en América del Sur en 1810?,

 ¿Qué recuerdan de la revolución de mayo?

 ¿Todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como se imaginan que habían influido en la sociedad de Buenos Aires?

 ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País?

Estos contenidos señalados se trabajaron a partir de la lectura de un texto mediado y de la explicación , esta última se planteo desde una posición de ser aclaratoria de las respuestas que los alumnos daban , ya que se busco permanentemente la participación de ellos y la reconstrucción que estos iban haciendo de ese momento histórico a partir del texto , de lo que ya conocían y de lo que habían aprendido durante el cursado de la materia, es decir , se busco que reconstruyeran ordenadamente en su pensamiento una cantidad de datos e información que ya disponían , más los nuevos aprendizajes .

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

La interacción fue fluida, el 1º objetivo planteado a partir de la observación de las clases fue que “los alumnos participaran en forma ordenada y respetuosa y se escucharan mutuamente” dado que este, la escucha entre pares, era un aspecto que no estaba internalizado en el grupo. Otro desafio, ó 2º objetivo, era que participaran un grupo de alumnas que no lo hacían y que ni siquiera manifestaban interés por lo educativo. Y como ultimo objetivo 3º, era que lo enseñado quedara aprendido y entendido sin tener que utilizar para ello la memorización, sino la deflexión y la comprensión de los acontecimientos a partir de una relacion dialógica. Considero que estos objetivos o desafíos fueron cumplidos , ya que se plantearon estrategias se enseñanza que promovían la participación de todo el grupo y se logró que los alumnos participaran animosamente , se divirtieran buscando la información requerida tanto en el pensamiento como en las carpetas ( estrategia de pinpon de preguntas y respuestas planteado como competencia entre grupos) Y también se logró en la misma clase un momento de escucha, reflexión y respeto a partir de planteo de la lectura de texto en forma grupal… realmente este fue en lo personal uno de los momentos más interesantes de mi práctica. Por ultimo, considero que lo enseñado quedo comprendido, entendido y ésta autoevaluación se debe a que las respuestas fueron correctas al plantear una actividad integradora como la de construir entre todos un esquema que contuviese los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo (antes- durante- después).

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

 En cuanto a mi inserción en la escuela, fue totalmente gratificante dado que primero, el profesor de la materia, Leonardo Lombardo, además de ser compañero y colega fue, fue una persona sumamente abierta, quien nos facilito la tarea al requerir materiales de biblioteca como libros, mapas, video, etc., también en cuanto a orientarnos en el tema, el abordaje del grupo y facilitarnos material y los programas. Segundo, en cuanto a la institución fuimos muy bien recibidas y se nos brindó toda la información que requeríamos. Tercero, el grupo áulico, fue un grupo que a pesar de su comportamiento a veces demasiado “revoltoso” respondía a las consignas, a los llamados de atención, centrándose nuevamente, participaba siempre y cuando fuese estimulado con actividades significativas para ellos.

2.4.- La práctica docente

Tal como señale anteriormente, no tuve inconvenientes en cuanto al desarrollo de la práctica como así tampoco encontré demasiadas dificultades en cuanto al manejo de grupo, el único inconveniente talvez fue que el tiempo planificado por el surgimiento de imprevistos o porque el curso se interesaba con algunos temas y ello implicaba aprovechar ese interés para profundizar en cuanto a conocimientos, implicaba que los tiempos se prolongaran y distaran de lo planificado. En el anexo 1 se presenta la observación de una clase. En el anexo 2, la planificación de las cuatro clases, cabe señalar que por el tema tiempo, la segunda secuencia hubo que reelaborarla luego de dar la primera clase y la cuarta secuencia fue la clase que di, y a partir de la cual elaboré este escrito. En el anexo 3, se presenta el material didáctico que se utilizo en cada una de las clases. Y en el anexo 4, se presentan algunas de las búsquedas de material bibliográfico utilizado para la elaboración de las clases y el marco teórico que sostuvo el dictado de las mismas. Por ultimo en el anexo 5 se presentan las consultas y sugerencias de los tutores.

PROGRAMA DEL DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA DE HISTORIA

ANEXO 2

ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA

PROGRAMA 2007
 Área: CIENCIAS SOCIALES                      Curso: PRIMER AÑO, CICLO BÁSICO Espacio curricular: HISTORIA Y F.E. y C.  Divisiones: 1º 1º-  1º3º 

Profesor: Leonardo. E. Lombardo

 EJE I:  

Tiempo y espacio. Primeras sociedades urbanas

Egipto: un Imperio junto al Nilo.

Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates

Fenicia y Palestina: florecen los pequeños reinos

Grecia: los orígenes de la democracia

Roma: un estado colosal y perdurable

La Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.

El Renacimiento y el humanismo.

La persona construyendo una sociedad.

 EJE II:

América precolombina: áreas culturales.

Mayas, Aztecas e Incas.

Huarpes

La expansión europea

Descubrimiento y conquista de América

La colonización: la toma de posesión de las tierras

La explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.

Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenes

La ocupación del territorio argentino (1536-1776)

El establecimiento de instituciones de gobierno

La sociedad estratificada y jerárquica

Normas y Valores

 EJE N º III

Las ideas de la Ilustración

La reforma Borbónica en América

Revolución Industrial

Independencia de EE.UU.

Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en España

Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza

La Independencia argentina

República, Democracia, y División de poderes

                                                                                    _________________________                                                                                              Leonardo Lombardo


 

 

EJE

 

CONTENIDOS

 
 

ESTRATEGIAS

 

EVALUACION

 

TIEMPO

 

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

 

INSTRUMENTOS

CRITERIOS

 

I

Rescate de saberes previosTiempo y espacio. Primeras sociedades urbanasEgipto: un Imperio junto al Nilo.Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el ÉufratesFenicia y Palestina: florecen los pequeños reinosGrecia: los orígenes de la democraciaRoma: un estado colosal y perdurableLa Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.El Renacimiento y el humanismo.La persona construyendo una sociedad.  

Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales

Lectura y análisis de textos

 

Líneas del tiempo

 

Trabajos prácticos de aplicación

 

Elaborar ejes cronológicos

 

Completar guías de estudio

 

Confeccionar mapas

 

Actividades grupales

 

Elaborar cuadros sinópticos, comparativos

 

Cinedebates

   

Trabajos prácticos

  

Presentación de informes

  

Lección oral y escrita

  

Presentación de carpetas

  

Observación permanente

 Identificar acontecimientos centrales que sean desencadenantes de procesos de cambio Reconocer las distintas dimensiones en que se producen esos acontecimientos tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos e institucionales Leer y analizar libros de textos para introducirse y ampliar información sobre distintos aspectos de un proceso histórico Establecer relaciones y conexiones causales entre fenómenos y acontecimientos que se producen en distintas dimensiones Analizar los intereses, conflictos, alianzas  que se producen entre sujetos o grupos sociales. Distingue e identifica las distintas formas de regulación societaria  PRIMER TRIMESTRE

II

América precolombina: áreas culturales.Mayas, Aztecas e Incas. HuarpesLa expansión europea. Descubrimiento y conquista de AméricaLa colonización: la toma de posesión de las tierrasLa explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenesLa ocupación del territorio argentino (1536-1776)El establecimiento de instituciones de gobiernoLa sociedad estratificada y jerárquicaNormas y Valores 

Comparación de distintas formas de organización política, económica y social.

Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las creencias, las ideas y las circunstancias políticas y sociales

SEGUNDO TRIMESTRE

III

 Las ideas de la Ilustración La reforma Borbónica en AméricaRevolución IndustrialIndependencia de EE.UU.Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en EspañaRevolución de Mayo y sus repercusiones en MendozaLa Independencia argentinaRepública, Democracia, y División de poderes 

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales.

 

Comparación entre distintos modos de pensamiento.

 

Explicación de las conexiones entre las diferentes dimensiones de la realidad social

 
TERCER TRIMESTRE
SECUENCIAS ELABORADAS PARA DESARROLLAR EL CONTENIDO DE NUESTRAS PRACTICAS DE ACUERDO AL PROGRAMA  
Secuencia didáctica: Proceso Revolucionario de Mayo 
1º CLASE (ERICA Y NATALIA )
ClaseContenidos Conceptuales ActividadesTiempoRecursos
Inicio       ………….. Desarrollo         
…………. Cierre  
Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón).…………………………. -Revolución  - Virreinatos en América del Sur     ……………………………… Virreinato del Río de La Plata     * Recuperación de los conocimientos previos,  a partir de la consulta en la carpeta sobre las distintas revoluciones e independencias vistas hasta el momento. (E)*Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, de los conceptos aportados por los alumnos. (N)*Utilización de la línea de tiempo en la que se presentara en forma paralela los acontecimientos en Europa, Estados Unidos y América latina (N)* se les entregara una copia de la línea del tiempo a los alumnos (E)* Los alumnos copiarán en sus carpetas el resumen realizado en el pizarrón……………………………………………………………………………………………………………………………*Construcción grupal del concepto de Revolución y sus diferentes manifestaciones. (E)* A partir de lo que expresado por los alumnos el docente anotará en le pizarrón lo dicho y en forma conjunta se acordará una definición que los alumnos registraran en sus carpetas.* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo, junto con la utilización de un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón.* Se hará un dictado breve del concepto de Virreinato, y de sus características. (E)………………………………………………………………………………………………………………………….*Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. De no terminarlo ese día se les solicitará que lo traigan para la próxima clase. (E)*Cinco minutos antes de finalizar se realizará un recorrido sobre lo que se ha trabajado , para revisar, ajustar o reafirmar en la próxima clase (E y N)Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico socialConceptos  básicos a construir: revolución – virreinato 15      15  20     25 5Pizarrón y tiza.   - fotocopia de línea de tempo    - Pizarrón y tiza     - Mapa pizarra- Tizas de colores-Mapa de carpeta     -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura
  

2º CLASE

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos
 Inicio        …………. Desarrollo     …………   

Cierre

 
 - Virreinato del Río de La Plata       ………………………………  -1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias- Monopolio 

……………………….

 * Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder en la clase anterior. (E)*  El docente agendará en el pizarrón, a modo de síntesis, los aspectos sobresalientes del trabajo práctico, y los alumnos lo copiarán a modo de resumen. (E y N)Retomar a modo de conclusión, la  guía de preguntas y el texto sobre Virreinato del Rió de La Plata, trabajado en la clase anterior.  (E y N)Revisar las respuestas , aclarar dudas y ampliar o ejemplificar dicho proceso histórico (E y N)   …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación por parte de las profesoras del tema de  las  Invasiones Inglesas. Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.  ………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir :  las invasiones inglesas – monopolio económico     

15

       

30

       

35

  
 Pizarrón y tiza.        …………………….- Pizarrón y tiza.  - Globo terráqueo   ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video

- Película

3º CLASE  (ERICA)

 

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos

 

 Inicio    …………. Desarrollo             ………… Cierre   Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810 ……………………………… Semana de Mayo Revolución de Mayo  Primera Junta de Gobierno  Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como habían  influido en la sociedad de Buenos Aires? * Recuperación en el pizarrón,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las características principales de la sociedad en Buenos Aires de 1810.* los alumnos lo copiarán a modo de resumen en sus carpetas …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos en la semana de Mayo y de porque se llega a esa situación *Entrega a los alumnos de material en fotocopia sobre la semana de mayo, para que lo anexen en sus carpetas.*Explicación de la conformación de la Primera Junta de Gobierno y de quienes la componían.* Entrega a los alumnos de material  biográfico sobre cada uno de quienes componían esa primera junta.* A partir de lo entregado se les solicitará que elijan a uno, lean y comenten al curso sobre lo leído.* Actividad de reflexión grupal a partir de tres preguntas problematizadoras : (1) ¿ que creen que sintió en ese momento el personaje elegido? (2) Pensando en quien era ¿si consideran que representaba a la sociedad de Buenos Aires en 1810? (3) ¿consideran que lo que paso fue importante para nuestro país? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………..* Finalizado  el debate se les entregará a los alumnos  una  guía de observación para ver un fragmento del capítulo de la película Algo Habrán Hecho, sobre la semana de Mayo y la primera Junta.………………………………………………………………………………………………………………….Idea básica a desarrollar: Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio.  15     15        20       30   Pizarrón y tiza.    …………………….- Pizarrón y tiza. - fotocopias de material mediado por el docente sobre semana de Mayo. * Material del Suplemento Info-temas del Diario Uno sobre la 1ª Junta de Gobierno.  ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película

 

  
4º CLASE  ( NATALIA )

 

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos

 

Inicio     …………. Desarrollo                ………… Cierre  Consecuencias de la Revolución de Mayo   ………………………………Acontecimientos que señalizaron el cambio:- Gaceta de Buenos Aires- Diferencias con el interior- Saavedra contra Moreno-Surgimiento de la Bandera - Creación del Cuerpo de Granaderos  *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón.  …………………………………………………………………………………………………………………..*Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos después de la semana de Mayo  * Registro en forma de mapa conceptual en el pizarrón de lo expresado por el docente. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón. * Solicitar a los alumnos que se agrupen de a cuatro para realizar un trabajo practico a concluir en el aula.  * Entrega a los grupos de material en fotocopia mediada por el profesor sobre los acontecimientos posteriores como consecuencia de la Revolución de Mayo  y guía de trabajo. *  Exponer en forma grupal a la clase las respuestas elaboradas. una breve síntesis de lo leído y las hipótesis elaboradas    ………………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases.  Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.   15     10        30   15     10 Pizarrón y tiza.     Pizarrón y tiza.    - fotocopias de material mediado por el docente sobre consecuencias de la semana de Mayo y Guía de preguntas  

 

REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 2º CLASE (ERICA Y NATALIA)
ClaseContenidos Conceptuales ActividadesTiempoRecursos
Inicio ………….. Desarrollo             …………. Cierre    ……………………………….Virreinatos en América del Sur Virreinato del Río de La Plata      1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias ………………………………     * Recuperación de los conocimientos previos,  Y tema  visto en  la clase anterior sobre Revolución …………………………………………………………………………………………………………………* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo respecto al Virreinato del Río de la Plata y sus características* Se utilizará un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón. *Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. *Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder *Explicación por parte de las profesoras del tema de  las  Invasiones Inglesas. (E)*Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social. La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir : virreinato- invasiones inglesas 5  15      20   15   5 20Pizarrón y tiza. ……………………..- Mapa pizarra - Tizas de colores -Mapa de carpeta   -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura.    ………………………Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película


 

<td width="70" valign="top" style="border-right: windowtext 1pt solid; padding-right: 5.4pt; border-top: #f0f0f0; padding-left: 5.4pt; padding-bottom: 0cm; border-left: #f0f0f0; width: 52.6pt; padding-top: 0cm; border-bottom: windowtext 1pt so
REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 4º CLASE (NATALIA)
ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos
Inicio       …………. Desarrollo           ………… Cierre  - Consecuencias de la Revolución de Mayo y acontecimientos que señalizaron el cambio- Situación social, política y económica del país en ese momento histórico.………………………………- Conflictos internos a partir de 1810 - Declaración de la independencia en 1816 - Constitución nacional en 1853          ………………………………  *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué creen que paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón a modo de torbellino de ideas,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo * Breve explicación e introducción a la situación social, política y económica del país en ese momento histórico. …………………………………………………………………………………………………………………..*Entrega a cada alumno de un texto mediado con guía de lectura.  *Lectura en forma grupal con todo el curso, del texto, y explicación paralela de la lectura en relación al proceso histórico  *Resolución de la guía de preguntas al finalizar la lectura en forma conjunta  con la participación de todo el curso. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón.    ……………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases. A partir de la utilización de un esquema conceptual que contenga las siguientes referencias  ANTES – DURANTE – DESPUES “DE LA SEMANA DE MAYO “ Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.  

3° APROXIMACIÓN: RESUMEN DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

3° APROXIMACIÓN: RESUMEN DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

3° APROXIMACIÓN:

 Como aporte bibliográfico a los alumnos, se optó por elaborar para cada tema un documento especial, mediado por los docentes y con guía de lectura. Esta decisión fue adoptada a partir de considerar que en los libros y manuales de historia esta es visualizada desde un enfoque mas historicista, que desde una perspectiva de considerar al “hecho social” como un proceso y un producto de un cúmulo de acontecimientos que fueron su génesis y que posteriormente a el desenlace del mismo hubieron consecuencias múltiples que afectaron distintas esfera de la sociedad y desencadenaron posteriores “hechos históricos”. Por ello se sugiere ver el material elaborado en el anexo 3. En cuanto al aporte realizado por las tutoras para esta ésta instancia de elaboración y diseño de las prácticas, este fue a partir de su experiencia más que desde lo específicamente teórico. Ya que esto último, lo teórico, fue visto durante el transcurso del dictado de los talleres de “Didáctica General” por la profesora Nora Llaver instancia en la cual se nos entrego un cuadernillo de trabajo denominado “Problemas de la didáctica y su relacion con la Formación Docente”; y “Didactica Disciplinar” dictado por los profesores Gladis Schiaroli, Patricia Pessino, Oscar Reale, en el cual el Cuadernillo de trabajo fue: “Para qué, qué y como enseñar Ciencias Sociales”. Es importante destacar que para poder realizar las prácticas debíamos tener ambos talleres aprobados, lo cual supone ya contar con un bagaje teórico relevante en cuando a la didáctica.

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

CUARTA APROXIMACIÓN


1.1.- Características de la escuela.


Las principales características de la escuela nº 4-103 Humberto Casiva son:
 Ubicación: Barrio 12 de Junio, dirección Las Águilas y Antártica Argentina; Departamento de Las Heras.
 Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones . Orientación en comercio Exterior
 Estructura organizativa de la escuela: dos turnos. Cuatro octavos (8vos) y cuatro novenos (9no) de EGB 3 que funcionan en el turno mañana. En el turno tarde funciona el polimodal con tres 1º años, dos 2º años y dos 3º años y dos nodos de terminalidad exitosa
 Contexto social y económico en el cual esta está inserta: alumnos pertenecientes a clase media baja y clase media empobrecida
 Desde lo cultural se pueden observar los comportamientos en los que se percibe una diferencia en lo que se refiere al mundo de la vida, entre hombres y mujeres; los varones tienen comportamientos acordes a lo esperable para la edad, distinto es en el caso de las niñas cuyo comportamiento es distanciamiento e intolerancia hacia el varón, desinterés, utilización de un lenguaje irónico y agresivo, constante referencia a la “sexualidad”.
 Relacion entre los alumnos: los conflictos generalmente vienen originados desde el contexto exterior. En la observación áulica estos conflictos se perciben y se dan entre los sexos, las mujeres enfrentadas a los varones, estos últimos subestiman a las chicas, mantienen un discurso “machista” y las mujeres frente a esto adoptan una conducta por instantes sumisa y a momentos de agresión verbal, podría pensarse que se relacionan de acuerdo a modelos culturales de acuerdo a su logar de origen, del rol de la mujer y del hombre Son adolescentes de clase media baja, forma de vestir propia a la edad, no utilizan uniforme ni guardapolvos. Se relacionan entre ellos con golpes, gritos, ya sea entre varones y entre mujeres, utilizan un lenguaje escaso y se visualiza un marcado desinterés en lo que de relaciona a lo educativo propiamente dicho. Sus preocupaciones y los temas de conversación son lo “extraescolar” (las novelas, el partido de fútbol principalmente). Viven cerca de la escuela, ya que por la ubicación geográfica no tiene demasiada comunicación de transporte publico.
 Lineamiento político institucional - … “Orden y respeto”… Una escuela sin vandalismo, donde se respetan las normas. Donde el logro del proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, pero sin olvidar el contexto y los alumnos, donde la comunicación es visualizada como el eje de articulación principal para el logro del tal objetivo… (Palabras textuales de la directora).
 Docentes y preceptores: reconocen la situación y los aspectos socioculturales que definen a los alumnos, son en su mayoría flexibles, pero también exigentes, es importante señalar que un importante número de docentes, son profesionales de las ciencias sociales. Su preocupación que gira en torno a tratar de lograr que los alumnos se “incentiven con lo educativo” y “escucharlos”.
 Infraestructura: edifico nuevo, bien conservado y cuidado. Tiene dos plantas y dos patios abiertos, con galería. La secretaría, la sala de profesores y la biblioteca se encuentran en la galería central al lado del hall de entrada, todas son salas acogedoras e iluminadas. La Biblioteca llena de libros, perfectamente ordenados, por temática, por materia, y cuenta con televisor (ya instalado) , video, varias mesas con sillas , computadora una basta cantidad de material didáctico.
 Un rasgo sobresaliente de la institución en el nivel de COMUNICACIÓN existente, expuesto en carteles, afiches en la sala de profesores, en la cartelera de entrada, en la biblioteca y también en el curso.
Estas características, anteriormente señaladas, si bien no fueron explicitadas, sí fueron tenidas en cuenta en la planificación de las actividades y estrategias de enseñanza durante la realización de las prácticas educativas.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.


En el primer contacto con el aula y con el profesor de la materia en la cual realizaría las practicas educativas la información mas relevante fue la característica del grupo áulico, es decir, “… que eran alumnos revoltosos…, que había que fijar limites…, hablar en vos muy alta…, que había un grupo de alumnos difíciles…, que ese grupo era el de las chicas…, que había que pensar en estrategias qUe los entretuvieran porque era el modo mas fácil de que ellos trabajaran…” entre otras cosas.
En cuanto al material que recibimos por parte del profesor fue: el programa de estudio planificado en el cual se nos señaló por donde él iba y cual sería el tema mas adecuado para realizar las practicas y paralelamente continuar con el programa. Este programa está expuesto en el anexo nº 6. También el profesor nos informó acerca de cómo era la metodología para trabajar con material de la biblioteca y proyectar películas en caso de ser necesario. Dado que los orígenes de nuestra formación son los mismos, la sociología, no hubo ninguna observación en como enfocar los contenidos conceptúales.

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.


La observación de la clase fue una instancia muy interesante dado que sin ella , seguramente , mi propuesta pedagógica de enseñanza hubiese fracasado , porque esta instancia de aproximación al curso como observador me permitió conocer , superficialmente, pero no por ello poco relevante, a los alumnos, entender sus códigos de comunicación, su lenguaje , focalizar y dar cuenta de momentos que señalaban algún problema de relacion entre pares, ver como se podían establecer limites sin que ello generara oposición o enfrentamiento, etc.
La actitud de observador participante , es sumamente interesante y hasta necesaria para el docente que va a abordar un grupo ya que cuando este momento llega, el de pararse frente al curso , no lo hace desde la penumbra y lo desconocido sino desde otro lugar , desde un lugar donde se han derribado los fantasmas de las “suposiciones y preconcepciones , subjetivas, y mucha veces erróneas” y también desde el lugar de los alumnos, ello se relacionan con alguien que ya no desconocen , porque estuvo en su curso y saben que estuvo observando , que es un docente que los conoce y por lo tanto la relacion que se establece en primera instancia ya no es de “desconocido a desconocido” sino de “ conocer a conocer”.
En cuanto a el marco teórico con el que me posicione durante la observación no puedo explicitar específicamente las fuentes, pero si mencionar la etnometodologia, las herramientas que utiliza la antropología social, y las estrategias utilizadas en investigación cualitativa, elementos estos que obtuve durante el cursado de mi carrera de grado (Licenciatura en Sociología)
Como insumo para documentar la observación utilicé simplemente un cuaderno de observador y una ubicación espacial dentro del aula, que no implicase interferencia auditiva , ni visual, es decir que no se notara me presencia , para ello me senté en un banco en el fondo del curso como si fuese un alumno más.
* la observación de la claseestá publicada en el blog.


1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.


La practica fue preparada a partir de consultar material que ya disponíamos del dictado de clases anteriores de historia en octavo, de lo trabajado en conjunto con las tutoras , de lo que estaba planteado en el programa del profesor, pero principalmente del recorte que nosotras , por nuestra formación consideramos que era relevante para enseñar historia , también cabe señalar que para ello previamente consultamos en la pagina oficial ( WEB) de la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza lo que desde allí se planteaba para EGB 3 , es decir el currículo prescripto, con todo ese material elaboramos la propuesta.

En cuanto a la documentación consultada ( lease como anexo 4) es la siguiente :

Paginas WEB http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos 

http://www.historiaglobal.com.ar 

http://www.argentina-rree.com 

http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo

 http://www.elhistoriador.com.ar (textos de Felipe Pigna)   

LIBROS SAENZ QUESADA MARIA: LA ARGENTINA. HISTORIA DEL PAIS Y DE SU GENTE. EDIT. SUDAMERICANA. BS. AS. 2001.

Tambien cabe señalar que en cuanto al material didáctico utilizado (lease como anexo 3) por las limitaciones propias del  blog , lamentablemente ,no se ha podido publicar, como asi tampoco el esquema de algunos de los intercambios y sugerencias realizadas por las tutora , cabe señalar que en esta instancia el acompañamiento fue constante dado que al finalizar cada clase dialogamos con las profesoras sobre como se había trabajado , que era lo que ellas habían observado destacándonos aspectos positivos y marcando aquellas cosa que debíamos trabajarlas de forma distinta , sugiriéndonos para ello metodologías de intervención; paralelamente se fueron revisando las secuencias para las próximas clases teniendo en cuenta las observaciones realizadas.

Descripción de las intervenciones docentes.

Tal como lo señalé en el apartado “memorias de las escenas de intervención docente”. En la clase individual de mi práctica el tema era “Consecuencias de la Revolución de Mayo” y los contenidos conceptuales planteados fueron: Acontecimientos que señalizaron el cambio después de la revolución de Mayo. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853.
Para ello la primera estrategia fue la recuperación de los saberes previos plantando como pregunta disparadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País?. Y se planto en forma de competencia el grupo que más respuestas correctas tuviese a partir de lo que recordaban y de la revisión de sus carpetas. Dicha competencia se planteo “grupo de alumnas frente a grupo de varones” . Las respuestas fueron recuperadas en el pizarrón a modo de torbellino de ideas, luego estas se fueron ordenando de acuerdo a su sucesión cronológica.
Posteriormente explique en forma sencilla y a modo introductoria la situación social, política y económica del país en ese momento histórico, dicha explicación fue realizada a modo de relato narrativo “como un cuento” y entremezclando en el mismo “paralelismos con la situación actual” y trayendo a colación y haciendo referencia a algunos datos e información que hubiesen visto en clases anteriores.
Luego de esta explicación introductoria le hice entrega a cada alumno de un texto elaborado por mí, con su respectiva guía de lectura y propuse como actividad la lectura del texto, en forma grupal con todo el curso. Esta actividad fue pensada conjuntamente con la tutora ya que se observó que los alumnos no trabajaban muy bien en grupo
Para esta lectura grupal la estrategia fue la siguiente: cada alumno tenía el texto, yo comencé leyendo el primer párrafo, al terminarlo propuse que cada uno leyera un párrafo, quien debía leer era elegido por mí y el ritmo de la lectura no cortarse por lo que cada uno tenia que ir siguiendo la lectura en forma silenciosa, cuando le indicaba a algún alumno continuar me para a su lado , para que se sintiese acompañado y una vez que tomaba el ritmo y se sentía seguridad en su vos , me iba a otro lugar… es importante destacar que a pesar de que el texto era largo se pudo lograr un ambiente de estudio, participación y respeto por el otro , como así tan bien interés en leer …
Durante la lectura realicé algunas intervenciones y preguntas sobre lo leído, esas preguntas eran las de la guía de lectura, y explique en forma sencilla, algunos datos del texto que eran complejos y que significarían que los alumnos perdieran el hilo conductor o la idea central y poder guiar a los alumnos en la comprensión del proceso histórico a partir del texto“Declaración de la Independencia” en donde se bosquejó el modo de trabajo con la actividad de lectura del texto, (recorrido por el curso). Para mi esta fue actividad más significativa e importante.
Por último y como actividad integradora propuse realizar entre todos y con la utilización de la carpeta abierta un esquema conceptual, en el pizarrón, con todos lo que habíamos visto desde que comenzamos el tema y que contuviese la siguiente información: REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810:
1) ACONTECIMIENTOS ANTERIORES: ANTECEDENTES EXTERNOS e INTERNOS;
2) ACONTECIMIENTOS DURANTE EL MES DE MAYO;
3) ACONTECIMIENTOS POSTERIORES CONSECUENCIAS PARA EL PAIS


Por ultimo se planteo que copiaran en sus carpetas lo escrito en el pizarrón y al terminar comenzaran a resolver la guía de preguntas que estaba en el texto a fin de que ésta fuese presentada en la próxima clase.

 

5° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

5° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

1- El contenido escolar desarrollado.

El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3 : 1810 : Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853”.

Que se puede decir de los sentidos ...? el trabajo se realizó en pos de lograr que los chicos pudiesen reflexionar sobre los conflictos y la realidad historica de 1810 , en esa sociedad colonial y compararlo con la situacion actual viendo que cosas aun persisten... de este trabajo de dialogo en el se entrecruzáron datos historicos y situaciones de la actualidad, aperecieron algunas cosas, entre ellas que los chicos tenian un conocimiento previo de el MAYO DE 1810 mas relacionado a  la historia que cuenta BILLIKEN  y EL RELATO ANECDOTICO DE LOS PARAGUAS , LAS MUJERES CON BELLOS VESTIDOS DE GALA , LOS HOMBRES SEDIENTOS DE LIBERTAD, EL PUEBLO ACLAMANDO ... que aspectos como el tema de que solo participaba una minoria, que los negros no votaban, ni decidian , que habia intereses enfrentados y no todos querían independencia , que los que decidian y participaban eran pertenecientes a una clase social alta , que las mujeres aun no tenian ni voz ni voto, que el Buenos Aires antiguo no era lo mismo que en la actualidad, que las noticias llegaban en carretas y eso tardaba 6 meses por lo menos... que la Independencia se logró 6 años mas tarde y que eso ocacionó muchisimos conflictos , guerras internas y por lo tanto no todo era TAN PERFECTO..

La intención fue  en todo momento la de desmistificar el proceso historico, hacerlo mas real creible y palpable... Ahora bien esto se pudo lograr? considero que si , dado que los chicos bajo un cierta expresion de incertidumbre y asombro escucharon, leyeron, preguntaron y lo  que les quedó fue ese aspecto relacionado a "los conflictos" ... expresaban , comentaban y recordaban perfectamente aquellas expliucacion, partes de pelicula que se habia visto en clases anteriores, donde aparecia "lo caotico", "lo conflictivo del proceso historico" . Considero que este punto , dado que es el cual aparece como significativo , es factible de trabajarlo en profundidad y desde alli partir para llegar al conocimiento aprendido.

2-La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

La interacción fue fluida , de participacion , si bien hubieron momento de mucha conversacion , no se presentaron conflictos complejos

Hubo particpacion , princilmente cuando se propuso la actividad de juego PINGPON de preguntas y respuestas , en terminos generales esta participación de los alumnos se dio en forma respetuosa y con manifestaciónes de interés

Los contenidos conceptuales propuestos fueron comprendidos , y se dio al finalizar la clase y a modo de integracion un espacio de escucha, reflexión y respeto a partir de planteo de la lectura de texto en forma grupal…

3-La inserción en la escuela y el aula del practicante.

El profesor de la materia, Leonardo Lombardo, fue una persona sumamente abierta, quien nos facilito la tarea al requerir materiales de biblioteca como libros, mapas, video, etc., también en cuanto a orientarnos en el tema, el abordaje del grupo y facilitarnos material y los programas. En cuanto a la institución fuimos muy bien recibidas y  se nos brindó toda la información que requeríamos. El grupo áulico, fue un grupo que a pesar de su comportamiento a veces demasiado “revoltoso” respondía a las consignas, a los llamados de atención, centrándose nuevamente,  participaba siempre y cuando fuese estimulado con actividades  significativas para ellos.

4-La práctica docente Se desarrolló sin  inconvenientes, no se presentaron dificultades en cuanto al manejo de grupo, y se pudo cumplir con las secuencias elaboradas, en forma completa. Para la planificación de las cuatro clases, cabe señalar que por el tema tiempo, la segunda secuencia hubo que reelaborarla luego de dar la primera clase y la cuarta secuencia fue la clase que di, y a partir de la cual elaboré este escrito.

6° APROXIMACIÓN: COMPARACION Y ANALISIS DE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

6° APROXIMACIÓN: COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

6° APROXIMACIÓN: COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

PRODUCCIONES ELABODADAS DESDE LA MEMORIA(2° APROXIMACIÓN)RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN)
El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3 
Desde la memoria, en cuanto al contenido principalmente el conceptual, surge como primer recuerdo la ansiedad de pensar como hacer para enseñar muchas cosas, todas importantes, y como hacer para que no cayesen en “saco roto”, no olvidarnos de nada…! Para que aquello que íbamos a enseñar fuese tan interesante para los alumnos como lo era para nosotros. Desde la documentación obtenida pude ver que el docente debe pensar arduamente, trabajar un cúmulo muy importante de material, información y de posibles actividades para lograr que queden en las carpetas, solo  aquellas cosas “básicas” que los alumnos deben saber, o mejor dicho aquello que no pueden “no saber”. Y realmente hay que trabajar aun más arduamente para que a los chicos les interese conocer algo más de lo que tradicionalmente  enseña la escuela.
La interacción entre el docente practicante y los estudiantes. 
Desde la memoria, el recuerdo la interacción con los “chicos” fue muy buena, cabe señalar que mi temor mayor era no lograr comunicarme con ellos, no poder trabajar en condiciones que favorecieran el proceso de enseñanza aprendizaje, por suerte pude sortear  ese temor y logre mis objetivos propuestos: cumplir con lo planificado, lograr la participación de los alumnos en las actividades y construir un buen clima en el aula. A partir del análisis de la documentación pude observar que implementé múltiples y variadas estrategias, ello implico que los alumnos en algún momento se “engancharan” con la clase, en función de aquella actividad que le fuera significativa, le gustara y considerara interesante. Y dado que pudieron participar y comprender los temas trabajados y la relevancia de ellos , no hubo ninguna objeción cuando se planteo que copiaran en sus carpetas lo escrito en el pizarrón  
La inserción en la escuela y el aula del practicante
En cuanto a la inserción en la escuela como así también en el aula como se ha señalado anteriormente y con mayor profundidad esta fue totalmente positiva, no se registró ninguna dificultad y realmente mis expectativas fueron ampliamente  superadas. 
La práctica docente
Desde el recuerdo las practicas fueron “lindas” me posibilitaron implementar muchas estrategias, modos de abordar el aula y la institución, formas de acercarme a los alumnos, escucharlos y entenderlos desde su lugar, y trabajar con herramientas que adquirí durante el cursado del profesorado. Me sentí preparada, y con una mirada hacia la educación y la tarea de enseñar distinta a la que tenía antes de cursar esta especialidad. Desde la reconstrucción de la documentación obtenida encontré la complejidad de este trabajo, me di cuenta de que no es sencillo, percibí que la metodología de investigación acción se pone en práctica cada vez que preparamos una clase, cada vez que elegimos un tema. Y que la actividad de estudiar no es solo del alumno, el docente es quien mas debe trabajar en ello para ofrecerles a estos lo mejor, con la mejor calidad posible. y no solo se debe trabajar, estudiar sobre el tema que se va a dar , sino también  sobre pedagogía, psicología, etc. Observé que el éxito o fracaso del proceso de enseñanza – aprendizaje es tanto del alumno como del docente y que es totalmente evitable si se evita caer en la IMPROVISACION, aunque este camino sea el mas largo estoy segura que es el camino del éxito escolar.

OBSERVACION DE CLASE EN EGB 3

OBSERVACION DE CLASE EN EGB 3

ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA 

 OBSERVACION DE CLASE 

Área: Ciencias Sociales

Espacio Curricular: Historia Y Formación Ética  Y Ciudadana

Curso:   8 vo Año

Profesor: Leonardo. E. Lombardo

Observación Realizada Por La Profesora Practicante: Lucero Norma Natalia 

Ubicación de los alumnos y referencias: no se pudo realizar en el blog porque no permite diseño de esquemas  

Observación de la Clase  

La Clase comienza a las 9.15

9:30 el profesor ingresa al curso saluda, los alumnos saludan de pie.

COMENTARIO: el profesor comienza la clase dictando la fecha, y solicitando que saquen la carpeta de Historia

Profesor: …- Saquen la carpeta por favor… y pongan como titulo “La independencia de los Estados Unidos”

COMENTARIO: nadie hace caso. Los alumnos continúan hablando, hay un gran ruido dentro del aula. El profesor escribe en el pizarrón INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS y luego comienza a pasar por cada uno de los bancos solicitando a los alumnos que busquen las carpetas. 

Los alumnos hablan gritando o gritan en vez de hablar!!

9.37: profesor: …- Comiencen a realizar el siguiente esquema son tres cuadritos…

Alumno:- Profe! Hay que dejar mucho espacio?

Profesor: - No son solo tres cuadros chiquitos… - ¿recuerdan lo que vieron con la profesora Cecilia?...

COMENTARIO: Los alumnos comienzan a recordar y se hace un repaso de lo visto en la clase anterior. Los alumnos van respondiendo en forma oral y el profesor va completando el cuadro en el pizarrón

REVOLUCION             REVOLUCION         REVOLUCION

FRANCESA                 INDUSTRIAL          NORTEAMERICANA

1789                           1780-1790                   1776

FRANCIA               INGLATERRA    ESTADOS UNIDOS 

9.40: COMENTARIO: el curso ya a esta altura de la clase ha logrado involucrarse con la tarea, el profesor aprovecha el momento y comienza la explicación del tema.

Profesor: - ¿En que año fue la independencia de los Estados Unidos?

COMENTARIO: los alumnos comienzan a “tirar” aleatoriamente fechas, no todos participan, principalmente lo hacen los varones, las chicas están dialogando en voz baja entre ellas. El profesor toma el mapa y comienza a señalar donde esta Estados Unidos

Profesor: -  Norteamérica es un país que se independiza de Inglaterra… (Hace referencia al idioma, el ingles).

COMENTARIO: Escribe en el pizarrón “13 COLONIAS” y explica

Profesor: - En esta zona (señalando en el mapa) se ubican las 13 colonias inglesas en Norteamérica con quienes los ingleses de Inglaterra intercambiaban mercancías: Té, vidrio, papel y azúcar…

COMENTARIO: paralelamente a esa explicación va anotando palabras sueltas en el pizarrón: TÉ – AZUCAR – PAPEL – VIDRIO. Una vez terminada la explicación señala que va a dictar.

9.50: Profesor: - bueno ahora les voy a dictar un poquito…

Alumnos: - … No!! Profe no dicte…

Profesor: - escriban… el gobierno ingles pretendió imponer una política centralista en sus colonias debido a que tenia importantes deudas, resultado de sus enfrentamientos bélicos. Desde1764 se crearon nuevas obligaciones en la aduana para importar productos como el té, el azúcar, el vidrio y el papel…. - ¡Ultima oración!... Los habitantes de las colonias inglesas en Norteamérica rechazaron estas imposiciones ya que se consideraban ciudadanos ingleses.

COMENTARIO: los alumnos en silencio toman apuntes, aunque el dictado esta constantemente interferido por los alumnos pidiendo que repita o preguntando…-¿Cómo dijo?- esto implica que un dictado tan corto como este haya tomado casi 10 minutos para ser copiado.

10.00: Una vez terminado el dictado el profesor retoma la explicación con el tema de las monedas y  comenta pedagógicamente, a modo de relato de aventura como se da el proceso de Independencia, la importancia de la independencia en el dictado de la Constitución de los Estado Unidos y la incidencia y relacion que tiene para la Argentina en el dictado de la Constitución Nacional en 1853.

10:10: Profesor: - Ahora se juntan en grupos de 4, no mas de cuatro…

COMENTARIO: de modo ruidoso los alumnos comienzan a acomodar los bancos para trabajar en grupo, a la vez que hablan y casi gritan, cometan de fútbol, y hasta se dicen cosas…. Uno de los alumnos no se quiere juntar en grupo, finalmente luego de un rato y de la insistencia del profesor se ubica en el grupo. En su rostro se manifiesta el desgano y no estar de acuerdo en juntarse con esos chicos.

El profesor entrega fotocopias a cada grupo y dice – Hagan silencio!...lean el texto a partir de la pagina 132 y respondan las preguntas…

COMENTARIO: los alumnos continúan dialogando animosamente, que pasa desapercibido el comentario realizado por el profesor, frente a esa situación caótica el profesor toma una medida.

10:15: Profesor: (toma el cuaderno de notas y grita fuertemente)… - Silencio…les aviso que comienza el cuatrimestre y en este instante comienzo a poner notas!!!

COMENTARIO: El profesor comienza a pasar por los grupos verificando si han  comenzado a trabajar, los grupos comienza ha “hacer como que trabajan”, pero frete al alejamiento del profesor comienzan nuevamente a hablar de distintos temas, en le caso de los varones fútbol , en el caso de las chicas de novelas, chicos y del estado de un perrito que habían recogido en la calle y que lo tenían escondido en el rincón del aula. 

10:25: El profesor comenta - ¿Quién ha terminado?...el que entregue hoy se lleva un 10 a la casa.

COMENTARIO: los alumnos están trabajando el práctico, algunos leen y buscan terminar, otros simplemente han comenzado sin apuro.

10.35: TOCA EL TIEMBRE DE RECREO. Todos salen, saludan al profesor pero nadie entregó el práctico. El aula se transforma inmediatamente en un caos.            

OBSERVACION INSTITUCIONAL de EGB 3

OBSERVACION INSTITUCIONAL de EGB 3

PRACTICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

OBSERVACION INSTITUCIONAL

ESCUELA Nº 4-103 HUMBERTO CASIVA

Lic. Natalia Lucero 

La escuela nº 4-103 Humberto Casiva esta ubicada en el Barrio 12 de Junio, en la dirección Las Águilas y Antártica Argentina; del Departamento de Las Heras.

A esta escuela asisten alumnos cercanos a la misma, ya que por la ubicación geográfica no tiene demasiada comunicación en cuanto a lo que se refiere a medios de transporte que la vinculen con otras zonas del departamento, esto hace que los alumnos sean “vecinos de la escuela”, si bien no esta alejada del centro es una escuela de barrio.

En cuanto al contexto social y económico en el cual esta está inserta, en términos de la directora… “a esta escuela asisten alumnos pertenecientes a clase media baja y clase media empobrecida…” los alumnos son hijos de trabajadores municipales, comerciantes de la zona, administrativos, cuentapropista, etc. Es importante señalar que esta escuela no esta dentro del mapa de “zona roja” de la dirección general de escuelas por lo que no es considerada una escuela urbano marginal, esto también se percibe al observar las características en cuánto a comportamientos, vestimentas , formas de relacionarse por parte de los alumnos.

Desde lo cultural se pueden realizar algunas inferencias (subjetivas) a partir de observar los comportamientos, el lenguaje, de los alumnos tanto en el recreo como dentro  de las aulas. En una primera mirada, se percibe una diferencia en lo que se refiere al mundo de la vida , entre hombres  y mujeres; es decir los varones tienen comportamientos acordes a lo esperable para la edad ( por ejemplo en 8vo), juegos, comentarios, chistes… distinto en el caso de las niñas, en este grupo, el mundo de la vida es percibido y asumido desde otra mirada, charlas sobre chicos, distanciamiento e intolerancia hacia el varón, desinterés, utilización de un lenguaje irónico hasta por momentos agresivo, un continuo “llamar la atención” en el comportamiento como en el modo de vestir,  es decir se percibe una desvalorización implícita respecto a los parámetros de lo femenino, una constante referencia a la “sexualidad” y una actitud dura frente a lo cotidiano, talvez propia de sus orígenes socioculturales , sus relaciones familiares, y a como se percibe el rol de la mujer en esta comunidad.

En una charla que se tuvo con la directora de la escuela, María Isabel Pérez,  nos comentó acerca de los Lineamientos políticos  que enmarcan actualmente las prácticas institucionales en este sentido hizo una referencia en primera instancia a su ingreso en el año 2005 expresando… “hoy la escuela es otra escuela, totalmente distinta a cuando yo llegué…pero los alumnos, las familias son las mismas…”; “…Acá ya no hay vandalismo, lo erradiqué…”. Considero que esta afirmación marca un lineamiento político institucional y las características del director de forma muy clara… “Orden y respeto”…, el cual se percibe apenas se ingresa al establecimiento. Siguiendo con la entrevista a la directora, cuando se le preguntó sobre la historia  de la institución, sus orígenes y sus etapas, ella comentó que la escuela tiene 20 años, y en su  primera etapa funcionaba como escuela secundaria, dentro de una escuela primara a la noche y receptaba alumnos de los barrios Municipal, 12 de Junio y SMATA. En el año 1999 se cambiaron al actual edificio en el Barrio 12 de Junio , y en el año 2005 ingresa como directora al establecimiento.

Actualmente la escuela cuenta con cuatro  octavos (8vos) y cuatro novenos (9no) de EGB 3 que funcionan en el turno mañana. En el turno tarde funciona el polimodal con tres 1º años, dos 2º años y dos 3º años.  Además tiene dos nodos de terminalidad exitosa, los cuales han dado muy buen resultado.

Un dato significativo es que ella expresó que no conoce mucho respecto a la historia de la escuela dado que hace muy poco que esta allí y los docentes tienen una antigüedad en el establecimiento de dos años en su mayoría. Otro dato significativo es que se puedo inferir, a partir de la entrevista, que para la directora la historia que cuenta, es la que  comienza con su ingreso al establecimiento.Respecto al proyecto de la escuela y a las ideas  fuerza que la animan, podría decirse que el proyecto de la institución actualmente es el proyecto de la directora para esa escuela. Una escuela sin vandalismo, donde se respetan las normas,  donde el logro del proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, pero sin olvidar el contexto y los alumnos, donde la comunicación es visualizada como el eje de articulación principal para el logro del tal objetivo.  

Por ello considero que no es casual el proyecto que esta en marcha que es “Una Radio” dentro de la escuela donde son los alumnos quienes están encargados de hacer los programas, la idea de este proyecto es salir a la comunidad para ello están esperando la donación de una antena por parte del municipio. También  tienen como proyecto en ejecución la construcción de una pagina WEB de la escuela realizada integralmente por los alumnos. Además de del funcionamiento del proyecto de terminalidad exitosa proveniente de la DGE.

En cuanto a la estructura organizativa de la escuela  ésta está organizada en dos turnos.

El edifico es un edifico nuevo, muy bien conservado y cuidado, en el hall de entrada hay plantas una cartelera con información para los alumnos y los padres, y carteles de programas de prevención.  El edificio tiene dos plantas y dos patios abiertos, con galería.

La secretaría, la sala de profesores y la biblioteca se encuentran en la galería central al lado del hall de entrada. La dirección esta en un espacio un poco escondido, ubicación que la directora considera poco funcional, porque “…no es visible y no tiene visibilidad…” como así también cree inconveniente la existencia de dos patios dado que le implica…no tener un control de todos los alumnos en los momentos de recreo...Considero que es importante señalar algunos rasgos de la escuela que me llamaron la atención en cuanto a su funcionamiento en relacion a la infraestructura y en consecuencia a las condiciones laborales y de trabajo que  ésta ofrece: 1º) la sala de profesores es una sala muy amplia, muy iluminada , con un gran mesón y muchas sillas , ésta está vinculada con un puerta a la sala de dirección y a la secretaría, en sus paredes hay pegada innumerable información para los docentes, por ejemplo: la pared Norte tiene pegados afiches que contienen un esquema del PEI, los proyectos desarrollados en la escuela y un gran afiche con un listado de todos los libros disponibles en la biblioteca; en  la pared Sur hay cuadros de San Martín, Sarmiento y otros ; en la pared Oeste hay un pizarrón con notificaciones para los docentes , por ejemplo …Sr. docente recuerde que…., documentos del SUTE (infaltables en las escuela) y sobre el pizarrón un reloj de pared; en la pared Este se encuentran afiches con histogramas del rendimiento de los alumnos por curso y por materia, estos histogramas tienen una discriminación relacionando rendimiento por curso , por materia y por  sexo. La secretaría esta dividida en dos espacios , una oficina chica pero muy acogedora donde se encuentra la secretaria y un sala vinculada, más amplia donde hay una mesa con sillas, plantas , una fotocopiadora, etc., y es donde la secretaria atiende a los profesores, a los alumnos , también este espacio es utilizado por la directora para atender al público en general. Siguiendo el recorrido de la galería central nos encontramos la biblioteca, esta cuenta con una bibliotecaria, siempre están las puertas abiertas y funciona como un lugar de encuentro de docentes, de celadores, siempre hay algún alumno trabajando. Es importante destacar que mas allá de ser un lugar en el que siempre hay alguien, también siempre hay silencio.

En la biblioteca encontramos, en la sala mayor tres paredes norte, sur y oeste llena de libros , perfectamente ordenados, por temática , por materia, en la pared este se encuentra el televisor ya instalado , la video , el sonido, en el centro están ubicadas varias mesas con sillas  y sobre el centro y hacia el norte, están las computadoras; en una sala menor dentro de la biblioteca esta la oficina de la bibliotecaria , allí están los mapas, hay esculturas y trabajos que han realizado los alumnos y también está todo el material didáctico. En la entrada hay un cartel que invita a los alumnos a hacerse socios de la biblioteca, informando  los horarios, los requisitos y el valor del arancel de cooperadora. También hay un cartel que informa el lugar y los días en que esta el equipo de orientación  y de apoye escolar.

En el patio en los recreos siempre se ven  a los preceptores dialogando con los alumnos, grupos de chicos dialogando o jugando, existe un clima normal dentro de la escuela.La presencia fuerte de la directora, su personalidad marca un rol de director visible, pero más allá de esa visibilidad el cumplimiento de sus funciones es visible.

Desde la dirección hacia abajo y observando la escuela en su funcionamiento podría decirse que los roles y las funciones están bien distribuidos. No se percibe la existencia de conflictos internos entre los docentes, tampoco con la directora.

En la sala de profesores, en el horario del recreo, todos lo profesores se encuentran tomando un café, dialogando, los que terminaron de dar su clase  y los que están por entrar, podría decirse que es un espacio de encuentro en la mañana de esos profesores.

En cuanto a la relacion entre los alumnos, según la directora dentro de la escuela se ha tratado de eliminar las peleas, si bien existen se ha disminuido el nivel de conflictos, estos generalmente vienen originados desde el contexto exterior. Pero es importante señalar que en la observación áulica estos conflictos se perciben y se dan entre los sexos, las mujeres enfrentadas a los varones, estos últimos subestiman a las chicas, mantienen un discurso “machista” y las mujeres frente a esto adoptan una conducta por instantes sumisa y a momentos de agresión verbal , podría pensarse que se relacionan de acuerdo a modelos culturales de acuerdo a su logar de origen , del rol de la mujer y del hombre A partir de ello que podría inferirse que la frase de la directora “he erradicado el vandalismo y las conductas violentas”… funciona como una pantalla frente al reconocimiento de la existencia de la conflictividad social que se “cuela” en la escuela Casiva, ya que estas conductas no se han erradicado de los alumnos sino que simplemente en la escuela “no se permite”

En cuanto a la fractura institucional en términos de la directora es el espacio, pero esto, mas allá de ser una fractura puede pensarse también como una pantalla que esta utiliza dado que lo que el espacio fractura es la posibilidad de “ un control absoluto del funcionamiento de la escuela” al estilo “panóptico” .

Los alumnos que concurren a la escuela son adolescentes de clase media baja, en cuanto a sus caracterizas estas son propias de dicha clase en la actualidad, su forma de vestir es propia a la edad, no utilizan uniforme sino que cada uno va vestido a su manera. Las relaciones entre ellos es propia de un determinado modelo cultural, es muy frecuente relacionarse con golpes, gritos, ya sea entre varones y entre mujeres, la utilización de un lenguaje escaso, el desinterés en la mayoría por lo que tiene que ver con lo educativo propiamente dicho, se percibe en el patio y en las aulas. Sus preocupaciones son las relaciones y los temas de conversación son lo “extraescolar” (las novelas, el partido de fútbol principalmente). 

En cuanto a las características de los docentes y preceptores de la institución, estos reconocen la situación y los aspectos socioculturales que definen a los alumnos, son en su mayoría flexibles, pero también exigentes, es importante señalar que un número de docentes, son profesionales de las ciencias sociales.  Y la preocupación que gira en torno a ellos es tratar de lograr que los alumnos se “incentiven con lo educativo”  y “escucharlos”.

El punto de urgencia y preocupación que presenta la institución es la deserción en 3º del polimodal, es decir aquellos chicos que tan solo faltándole unas materias,  no se presentan a rendir y por lo tanto no logran la obtención del titulo secundario. Otra de las preocupaciones institucionales es que en la zona hay tres esuelas secundarias que ofrecen la misma modalidad y esto implica una sobre oferta para la región, y limita la posibilidad de que los alumnos de la zona puedan elegir otras orientaciones que sean de su interés.   

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESCUELA 

 Modalidad de la escuela: Economía y Gestión de las Organizaciones . Orientación en comercio Exterior

Modalidad  en la que se inserta la materia en la que realicé la práctica.

Modalidad: EGB 3

Materia: Historia y Formación ética y ciudadana

Área: CIENCIAS SOCIALES

Proyecto Curricular de la escuela.

La escuela organiza la propuesta curricular coordinando las por áreas la propuesta para el PEI. Los profesores planifican en función de lo prescripto y lo coordinado en reuniones de áreas.

Es importante señalar que en la sala de profesores esta expuesto de modo grafico, mediante esquemas en Proyecto Institucional.   

La planificación del espacio curricular en dónde realice las prácticas fue realizado bajo la metodología anteriormente señalada.

La vinculación con el proyecto curricular institucional y el programa de la materia cuenta con un enfoque de la historia como proceso social, esta visión de la historia también se debe a que el profesor que dicta la materia es un sociólogo.

La materia se dicta los días martes (9.15 – 10.35), jueves (9.15 -10.35) y viernes

En cuanto a la disponibilidad de bibliografía, material didácticas como mapas, video, globo terráqueo es importante señalar que la escuela cuenta con una biblioteca muy completa, esta siempre abierta y además para el caso de las fotocopias existe una fotocopiadora en secretaría que puede ser utilizada,  por lo tanto no se visualiza, este aspecto como una limitante en el proceso de enseñanza – aprendizaje sino por el contrario un opción que los profesores deben aprovechar.  

El rasgo mas saliente que encontré en la escuela y que considero que habla de su cultura institucional, las relaciones y el funcionamiento del mismo es el nivel de COMUNICACIÓN existente, expuesto en carteles, en afiches en la sala de profesores, en la cartelera de entrada, en la biblioteca y también en el curso ya que se puede visualizar en la pared opuesta al pizarrón, un pizarra de madera en donde los alumnos pegan notas, escriben grafitos, comentarios, nombres, tallan… es decir existe un espacio para la comunicación  y este se hace visible.     

OBSERVACION INSTITUCIONAL DE POLIMODAL

OBSERVACION INSTITUCIONAL DE POLIMODAL

 PRACTICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

OBSERVACION INSTITUCIONAL

ESCUELA 4-082 JOSE DAVILA

Lic. Natalia Lucero 

INTRODUCCION 

 La observación institucional la desarrolle de forma paralela a la observación de clases y prestando especial atención a aquellos comportamientos institucionales y de los actores que componen la comunidad educativa, cada vez que fui a la escuela a dar mis clases de practica, ya que considero que en un solo momento no se pueden encontrar demasiadas pistas de cómo funciona una institución. La mirada antropológica  implica “mirar con ojos de extraño” y saber que cuando llegamos somos extraños, por lo tanto los comportamientos de los actores muchas veces se distorsionan ante la presencia de ese “extraño”, a medida que nos hacemos parte del lugar nuestra presencia se naturaliza en ese entornos y es en ese momento donde el investigador debe mirar  con “extrañamiento”. Creo que esto me sucedió. Quisiera señalar que no me nutrí para este trabajo de las entrevistas personales a los actores sobre aspectos institucionales, sino que utilice como herramientas la “observación participante” y “no participante” y el “dialogo informal con algunos de los actores”   , los tiempos eran ajustados, pero esta herramienta ha sido útil. 

La escuela Dávila. Como encontrarla en la Ciudad.  

La escuela Davila está ubicada en barrio Cementista 1 de Las Heras, Mendoza. Un poco más preciso, esta escuela se encuentra en el limite con la sexta sección de Capital.          

 Esta ubicación le da a la escuela la particularidad de tener una población de alumnos de clase media y media alta. Si bien cabe destacar que también se receptan alumnos de barrios aledaños como el San Martín y el Barrio Infanta, por lo que en la institución convergen alumnos de distintas clases sociales. S importante señalar una característica que se visualiza en la zona que es la existencia de patotas juveniles que a veces delinquen, y de las que forman parte algunos alumnos de la escuela, por ello no se puede pensar en una población que no presenta dificultades, sino que está inserta en la complejidad de las múltiples problemáticas juveniles que se presentan en la sociedad. Podríamos pensar en esta escuela como un “crisol”  de la situación actual de la juventud. En términos de la directora…”son chicos difíciles, pero muy afectuosos…”

En cuanto a la disposición espacial del establecimiento hay detalles que es importante señalar, el edificio es alquilado por lo tanto presenta fracturas espaciales en lo que respecta al diseño, es decir esta adaptado pero no es el adecuado.

El edificio tiene dos cuerpos A y B cada uno tiene dos pisos, en el cuerpo principal el A se encuentran la mayoría de las aulas , el kiosco, la fotocopiadora , la biblioteca, una sala destinada a la  proyección de video ,  dos salas de profesores, una en planta baja y otra en el 1º piso, al igual que las preceptoras, la oficina del vice director y dos baños de alumnos a los cuales se puede acceder solo si se les pide la llave al preceptor, y una galería interna cerrada , con escasa luz natural que hace de patio en los recreo y de salón de actos, ubicándose en este la puerta principal de ingreso y egreso del establecimiento, y una puerta pequeña que conduce a un pequeño patio que permite pasar al cuerpo B , esta parte que ha  sido anexada para ampliar la escuela es en realidad un edificio contiguo al 1º.

La sala de profesores del primer piso es simplemente una oficina con poca luz, un mesón viejo grande y unas pocas sillas, escasamente se encuentran profesores en ella , el único adorno es un panfleto del SUTE sobre el mesón. En el cuerpo B encontramos la dirección (se puede decir que no es fácil encontrarla ya que esta en un sitio bastantes escondido)  y la secretaria de la escuela .

Me llamo la atención la estructuración de esta, ya que era un tipo de “oficina bancaria” con un mostrador largo y alto, y secretarias que atendían a los profesores, quienes no pueden pasar del otro lado del “mostrador”. También se encuentran  tres aulas donde funciona el proyecto de “Terminalidad exitosa” de la DGE. El baño de los docentes, para el cual también se debe pedir la llave, pero en este caso a las secretarias. Estos baños no están en muy buen estado, no hay luz, hay agua en los pisos. Y por ultimo encontramos la sala de celadores.

Las clases de educación física no se dan en el establecimiento sino en el polideportivo que está frente al establecimiento. Se puede decir como una primera conclusión que el espacio esta totalmente fragmentado en su configuración y no existe dentro del mismo un lugar para la recreación de los alumnos salvo… “las aulas” o el “exterior del colegio”. 

 UNA ESCUELA, UNA HISTORIA. Siguiendo el esquema propuesto por Aldo SCHLEMENSON[1] respecto a las dimensiones relevantes a tener en cuanta para el análisis u observación institucional y anclando específicamente en el proyecto en el que se sustenta la organización , es decir los  lineamientos políticos  enmarcan las prácticas institucionales, la historia  de la institución y el actual proyecto de escuela,  se puede decir  que es una escuela bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Ciencias naturales y tiene especialidad en Desarrollo Regional.

Es importante señalar que esta escuela inicialmente fue una escuela para repetidores, es decir, cuando se creó este colegio, en 1985 era el Colegio Nacional Nº 2 y tenia como objetivo albergar a aquellos alumnos repetidores que no tenían banco en otros establecimientos. Frente a esto la directora expresa: “…el mandato fundacional fue “Escuela para Repetidores”... Actualmente el proyecto de la escuela es revertir este “mandato fundacional”

Respecto a la definición del  PEI y  del PCI, los puntos que tienen y que definen en si al proyecto institucional, son acordados y elaborados a partir de los acuerdos institucionales a los que el cuerpo docente llega en distintas jornadas que se realizan con este objetivo, generalmente estas se desarrollan a principio de año. Es importante señalar que algunos docentes han comentado que “los lineamientos a trabajar, previamente han sido , pensados por la directora” y que el PEI se cambia cuando es necesario. En esta escuela no hay jefe de áreas  por lo que los objetivos específicos de cada área no están bien diseñados dentro del PEI. Por ultimo, en la actualidad se estaría trabajando con el PEI del año 2005 ya que en PEI 2006 no se pudo localizar y el PEI 2007 no está modificado. Según manifestó la directora se le suele cambiar la carátula cuando es necesario.Según el relato de la directora, pareciera ella da cuenta de la existencia de dos proyectos paralelos, el de dirección y el de los docentes más antiguos de la escuela.

La directora plantea que se trata de que exista un liderazgo pedagógico, que tenga en cuenta las nuevas problemáticas actuales, y que “la escuela no debe ser  expulsora sino integradora”.Frente a este comentario se puede inferir que percibe en ese grupo de docentes una actitud contraria a la propuesta por dirección y relacionada a los orígenes de la escuela, a las raíces.  Respecto a los docentes del establecimiento, para la directora el proyecto de la escuela difiere mucho del proyecto que tienen los profesores históricos de la institución. Actualmente hay un 15% de profesores que están desde el nacimiento de la institución, y ellos tienen otra concepción de la educación y el alumnado. Este hecho, no menor, hace que falten acuerdos y exista poco comunicación y creación. 

LA ESCUELA Y SUS ACTORES 

En cuanto a la estructura organizativa, la escuela tiene una matricula de 371 alumnos y funciona en dos turnos. En su organigrama funcional la escuela cuenta con directora (1), vice-director (1), profesores, jefa de preceptores, preceptores, tres admistrativos y  tres celadores.

Algunos detalles:

 ·                   Los preceptores, son todas mujeres.

·                   Los docentes, en su mayoría son universitarios. Solo un 15% de los docentes de la institución están desde los orígenes de esta. La mayoría de los profesores nuevos son jóvenes.

  ·                   La directora es una persona de carácter fuerte, es una mujer chiquita, pero marca mucha presencia y respeto. El vice-director es un hombre,  de carácter fuerte, que al igual que la jefa de preceptores; los tres son de los actores más importantes de la institución.

 ·                   La jefa de preceptores, es una persona por quien tiene que  pasar todo, a veces en uso de sus atribuciones, controla tanto a alumnos como a docentes.

 ·                   La secretaría funciona sólo en el horario de la mañana, quien debe presentar notas o hacer consultas habla con el directivo que este a cargo.

·                   La biblioteca tiene su bibliotecaria en la mañana y por la tarde son las preceptoras las que cumplen esa función.

·                   La bibliotecaria actual es la psicopedagoga del colegio, quien esta en cambio de funciones.

 ·                   Los alumnos son jóvenes que a simple vista no presentan mayores dificultades, pero a partir de dialogar con ellos encontramos que aspectos variables en cuanto a su situación sociofamiliar , le preocupa temas como el alcoholismo , las adicciones, etc, es decir son jóvenes con quienes se puede tener un dialogo y se interesan por aquellas cosas que les interesa. 

En lo que respecta  a las condiciones de trabajo que ofrece la escuela se puede percibir que existe un clima institucional bueno, en el que las deberes de cada uno de los miembros esta bien delimitado, hay control en cuánto al cumplimiento de ellos, por ejemplo en el caso de asistencia a los horarios de trabajo de los docentes, como así también respecto  a los horarios de ingreso de los alumnos. Esto lo pude percibir a partir de una anécdota, bastante significativa e ilustrativa:

…un día llegue a las 8:03 minutos, el horario de ingreso era las 8:00 hs., ya las puertas principales estaban cerradas. Afuera estaban alumnos y profesores que habíamos llegado 3 minutos tarde; a las 8: 05 salio la preceptora y tomo lista, los profesores debían pasar por secretaria a firmar la asistencia en un libro que les entregaba la secretaria. Al ingresar la directora estaba en el patio, los alumnos asistían en forma ordenada y en fila a sus respectivas aulas...

  HIPOTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL 

 

  • Respecto del análisis de las tramas institucionales operantes, roles y los vínculos se puede manifestar que el rol de la autoridad escolar está bien definido , la directora cumple con un rol perfectamente visible , no desde el ejercicio de un autoritarismo sino mas bien de el cumplimiento en las funciones que les compete a cada uno de los actores, no se perciben fracturas en cuanto a las relaciones intersubjetivas sino una disidencia en cuanto al abordaje de lo pedagógico y su relación con los alumnos,  entre aquellos profesores mas antiguos dentro del establecimiento y quienes tienen un periodo mucho menor en el ingreso al mismo. Para seguir refiriéndome al rol del director y su vinculo con los alumnos y su percepción de la educación quisiera destacar dos eventos y comentarios que he considerado relevantes: 1º) un comentario realizado por la directora …gracias al trabajo y compromiso de los alumnos hemos conseguido el terreno propio para la construcción de la escuela , hay que reconocer que son muy buenos chicos, muy comprometidos”…; 2º un acontecimiento observado … cuando los alumnos ingresan en la mañana es la directora quien los recibe, están todos formados en el patio y con sumo respeto escuchan las palabras de la directora quien se refiere en primer lugar a saludarlos y desearles que tengan una buena jornada en paz, posterior solicita que ingresen a su curso y los alumnos en orden y respeto asisten a la solicitud de la misma , momento también en el que están presente todos los profesores de la primera hora ..-
  • En cuanto a la fractura institucional que se puede percibir, esta se relaciona al espacio físico, ya que como se expreso anteriormente la escuela no es adecuada dado que los alumnos no cuentan con el espacio presente de recreación , esto se puede ver con una simple mira de lo que sucede en el recreo por ejemplo: no se encuentra fácilmente el quisco, no existe un espacio o patio abierto, y los alumnos se “amontonan” en la escalera que conduce del primer piso a planta baja de ambos lados por lo que espacio para bajar es casi nulo , es allí en esa escalera donde se charla , se comenta, se observa , se empuja , en definitiva donde se da el espacio de socialización juvenil que tiene los alumnos dentro de la escuela.
  • En cuanto a la organización del trabajo educativo se da una disidencia en el abordaje del proceso de enseñanza aprendizaje entre los profesores de mayor antigüedad dentro del establecimiento y los de menor antigüedad, según lo expresado por la directora, pero en cuanto a la forma de desarrollar la tarea educativa la exigencia en el cumplimiento de horarios es rectora de el desarrollo de responsabilidades.
  • Por ultimo en cuanto a los rasgos más notables que presenta la cultura  del establecimiento, la exigencia en el cumplimiento de la tarea de cada uno de los actores , la presencia de factores pertenecientes a la cultura juvenil en las aulas, por ejemplo la utilización por parte de los alumnos de “mp3”, celulares, comentarios respecto a la actividad extraescolar de diversión , el interés por las problemáticas de la juventud mas que por los contenidos conceptuales, la presencia del adolescente en la escuela se percibe desde la vestimenta , las banderas colgadas en las aulas y los grfittis pintados en las paredes exteriores de la escuela. La escuela absorbe una población diversa, en cuanto a los lugares de origen de donde provienen los alumnos pero la misma tiene  como desafío y visón por parte de la dirección el reconocimiento de esta situación y la acción de trabajar en pos de la integración social.
  • Por ultimo en cuanto a los puntos de urgencia que presentan el funcionamiento y las condiciones institucionales, el expresado, observado y manifiesto en la concreción de la edificación de un espacio propio para desarrollar su función educadora.  
Por ultimo quisiera señalar que es plausible y psible que falten muchos datos, mas información, pero dado los tiempos el análisis institucional ha sido realizado en función de lo observado en primera instancia, seguramente para conocer e inferir mas sobre la cultura institucional de establecimiento habría que ahondar mas en cada uno de los detalles, pero en función de los objetivos propuestos para este taller este trabajo se ha realizado con suma responsabilidad y seriedad.     


[1] SCHLEMENSON Aldo, Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Capítulo 2. “Dimensiones relevantes para el análisis organizacional”. Buenos Aires, Paidós, 1998